Con el curso online de Desarrollo de Proyectos de Redes Eléctricas de Baja y Alta Tensión, podrás acreditar tus competencias profesionales para obtener tu “Certificado de Profesionalidad de Desarrollo de Proyectos de Redes Eléctricas de Baja y Alta Tensión ELEE0210″.
Con este título podrás presentarte a acreditación de las competencias profesionales por la vía de formación no formal ya que los estudios están dirigidos a la acreditación de competencias profesionales según RD 1224/2009
Titulación que recibirás al finalizar el curso online Desarrollo de proyectos de redes eléctricas de baja y alta tensión para el certificado de profesionalidad ELEE0210
Modelo del certificado
A la finalización del curso de Desarrollo de proyectos de redes eléctricas de baja y alta tensión para el certificado de profesionalidad ELEE0210, el alumno recibe el título de Desarrollo de proyectos de redes eléctricas de baja y alta tensión para el certificado de profesionalidad ELEE0210, de Aula 10.
Con este título podrás presentarte a acreditación de las competencias profesionales por la vía de formación no formal ya que los estudios están dirigidos a la acreditación de competencias profesionales según RD 1224/2009. Además recibes tu título en formato digital y formato papel (sólo para España).
Aula 10 es Centro de Formación, acreditado para la impartación de formación profesional no formal en formación presencial (SERVEF) y teleformación (SEPE). Aula 10 tiene implantado en sistema de calidad ISO 9001:2008 en la gestión de calidad de su formación.
Aula 10 es centro asociado a International Commission on Distance Education, estatuto consultivo, categoría especial, del consejo económico y social de Naciones Unidas.
Certificados acreditados con carácter privado en base al cumplimiento del Real Decreto 1004/1991, de 14 de Junio, de carácter profesional y Real Decreto 395/2007.
Los cursos de Aula 10 cumplen con los requisitos de contenido, temario y horas de diferentes oposiciones, bolsas de trabajo y ofertas de empleo de las administraciones públicas (ayuntamientos, comunidades autónomas, provincias, etcétera) por lo tanto estos cursos podrían ser baremables según las bases que se publiquen.
¿Que vas a estudiar?
Descripción del curso:
Con el cuso online de Desarrollo de Proyectos de Redes Eléctricas de Baja y Alta Tensión, aprenderás todo lo necesario para obtener el “Certificado de profesionalidad en “Desarrollo de Proyectos de Redes Eléctricas de Baja y Alta Tensión ELEE0110”.
Con este curso online aprenderás a desarrollar proyectos de redes eléctricas de baja y alta tensión, de centros de transformación y alumbrado exterior.
Modalidad y duración
Metodología y duración
Duración: 690 horas
Plazo máximo: 12 meses
Metodología: Online
TITULO: Recibirás tu titulo con el que podrás optar a la acreditación de tus competencias profesionales por medio de la vía de formación no formal.
FÁCIL DE UTILIZAR: No se necesitan conocimientos específicos de informática para realizar los cursos. Nuestro sistema guía “Paso a paso” en todo el proceso de formación.
FORMACIÓN PRÁCTICA: Al propio ritmo de aprendizaje, sin condicionantes de grupo y atendido personalmente por un profesorado especializado.
DESDE CUALQUIER PC: En el trabajo, en el domicilio, sin desplazamientos, sin gastos adicionales, con las claves de acceso que facilitamos se podrá entrar en los cursos desde cualquier PC.
DISPONIBLE 24 HORAS: Una formación adaptada a cualquier horario y que permite conectarse en cualquier momento del día.
TUTOR PERSONAL: Las dudas, consultas ¡SE RESUELVEN CON TU PROPIO TUTOR! mediante correo electrónico y otras herramientas de comunicación internas de la plataforma de formación online.
VÍDEOS Y MATERIAL EXTRA: Que complementarán tu formación.
No lo dudes y fórmate con Aula 10. Más de 100000 alumnos confían en Aula 10 su formación, con los cursos online al mejor precio.
Este curso es Bonificable a través de los créditos de formación de FUNDAE (antigua Fundación Tripartita, bonificación)
Formas de pago, podrás pagar tu curso por medio de tarjeta, paypal, pago fraccionado o transferencia bancaria.
Características del certificado
Características del Certificado
Familia profesional del certificado al que se ajusta: Electricidad y Electrónica.
Área profesional: Instalaciones eléctricas
Nivel de cualificación profesional: 3
Cualificación profesional de referencia al que se ajusta:
ELE260_3 Desarrollo de proyectos de redes eléctricas de baja y alta tensión. (RD1115/2007, de 24 de agosto)
Relación de unidades de competencia que configuran el certificado de profesionalidad al que se ajusta:
UC0831_3: Desarrollar proyectos de redes eléctricas de baja tensión.
UC0832_3: Desarrollar proyectos de redes eléctricas de alta tensión.
UC0833_3: Desarrollar proyectos de instalaciones eléctricas de centros de transformación.
UC0834_3: Desarrollar proyectos de instalaciones de alumbrado exterior.
Competencia general:
Desarrollar proyectos de redes eléctricas de baja y alta tensión, centros de transformación e instalaciones de alumbrado exterior a partir de un anteproyecto, proyecto tipo o condiciones dadas, de acuerdo con las especificaciones, normas, ordenanzas y procedimientos establecidos, asegurando la calidad y la seguridad de las instalaciones y conservación medioambiental.
Ámbito profesional:
Desarrolla su actividad profesional en pequeñas, medianas y grandes empresas mayoritariamente privadas integrándose en la oficina técnica como ayudante del técnico de nivel superior en las áreas de desarrollo de proyectos de redes eléctricas de baja y alta tensión, centros de transformación e instalaciones exteriores de alumbrado, bien por cuenta propia o ajena, estando regulada la actividad por el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, Reglamento de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión y por el Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación y Comité Internacional de Alumbrado (CIE).
Sectores Productivos:
Este profesional se ubica en el sector de producción y distribución de energía eléctrica, en las actividades de definición y desarrollo de proyectos de redes de distribución en baja y alta tensión, centros de transformación y alumbrado exterior.
Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes:
Proyectista de instalaciones de alumbrado exterior.
Proyectista de líneas eléctricas de distribución de energía eléctrica en media y baja tensión y centros de transformación.
Módulo 1. Mf0831_3 desarrollo de proyectos de redes eléctricas de baja tensión
Módulo 1. Mf0831_3 desarrollo de proyectos de redes eléctricas de baja tensión
UNIDAD FORMATIVA 1. UF1429 ELEMENTOS, FUNCIONAMIENTO Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE REDES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PROYECTOS DE REDES DE BAJA TENSIÓN.
Documentación técnica del proyecto (memoria, planos, presupuestos, etc.).
Anteproyectos y proyectos tipos.
Memoria técnica de diseño.
Documentación administrativa.
Tramitación del proyecto.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. REDES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN.
Distribución de la energía eléctrica. Sistemas de distribución.
Redes aéreas y subterráneas. Características.
Conductores. Tipos, secciones, características y normativa aplicable.
Elementos de una línea aérea y subterránea. Tipos.
Elementos auxiliares sujeción (aisladores, herrajes entre otros).
Elementos de protección y señalización.
Red de tierra.
Interpretación de planos topográficos.Trazado de la red. Cruzamientos, paralelismos y proximidades (con otras líneas eléctricas, otras instalaciones (agua, gas, etc.), carreteras entre otros).
Cuadros eléctricos. Ubicación. Tipos de envolventes y grado de protección. Aparamenta. Identificación. Medidas contra contactos directos. Puestas a tierra del neutro y partes metálicas.
Explotación y funcionamiento de la red. Modificación de características de la red. Averías típicas y consecuencias.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ESQUEMAS Y ELEMENTOS DE LA RED DE BT. NORMATIVA
Reglamento de BT.
Normas de la compañía suministradora.
Normas UNE.
Normas autonómicas y locales.Trazado de líneas. Cruzamientos, proximidades y paralelismos.
Tipos de acometidas (aéreas, subterráneas y mixtas).
Tipos de instalaciones:
– Aéreas (sobre postes, apoyadas en fachadas entre otros). Características.
– Subterráneas. Características.
Elementos de la red.
Desarrollo de croquis y planos.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. DIMENSIONADO DE LOS ELEMENTOS DE LA RED DE BT.
Apoyos, cimentaciones y zanjas:
– Determinación de esfuerzos, alturas según las hipótesis.
– Cimentaciones. Descripción de sistemas y cálculo de los mismos.
– Empotramiento de postes de madera.
– Dimensiones de la zanja, ancho y profundidad.
– Software de aplicación. Tablas y gráficos. Selección de los elementos dimensionados. Normalización.
Dimensionado de los conductores:
– Criterio de intensidad, de caída de tensión, entre otros.
– Condiciones especiales de instalación subterránea.
– Coeficientes de simultaneidad.
– Nivel de aislamiento, nominal y de pruebas.
Protecciones:
– Eléctricas (sobreintensidad, cortocircuito entre otras).
– Protecciones mecánicas y señalización (aéreas y subterráneas). Descripción y tipos.
Cálculos mecánicos:
– Hipótesis de cálculo.
– Coeficientes de seguridad (sobrecargas, tensiones y flechas).
– Diámetro de los haces y diámetro equivalente.
– Tensiones máximas.
Completar croquis y planos.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE REDES DE BT.
Normalización de planos. Márgenes y cajetines.
Esquema general de la red de distribución.
Situación y emplazamiento. Escalas aconsejables.
Representación normalizada de elementos identificadores, dimensiones, secciones, intensidades, denominaciones etc. Tolerancias.
Trazado, ubicación de arquetas, cuadros, apoyos etc. Identificación de cada elemento. Escalas aconsejables.
Detalles esquemas y diagramas. Zanjas, arquetas y tapas, cuadros eléctricos, apoyos. Escalas aconsejables.
Esquemas unifilares de los cuadros eléctricos.
Software de aplicación.
Plegado de planos.
UNIDAD FORMATIVA 2. UF1430 DETERMINACIÓN DE COSTES Y ELABORACIÓN DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA EL MONTAJE DE REDES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PRESUPUESTOS PARA LA INSTALACIÓN DE REDES DE BT.
Unidad de obra. Identificación de elementos.
Medición de cada elemento de la obra, precio, importe.
Precios descompuestos. Materiales. Mano de obra, costes indirectos.
Baremos normalizados.
Elaboración del coste total del proyecto.
Presupuesto general y por partidas.
Presupuesto resumido.
Presupuesto por capítulos.
Software para elaboración de presupuestos.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. SEGURIDAD Y SALUD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BT.
Normativa de seguridad e higiene
Estudio básico de seguridad y salud.
Normas de carácter general.
Proceso y normas específicas de actuación preventiva.
Riesgos más frecuentes durante la instalación (caídas, golpes, cortes sobreesfuerzos entre otros).
Riesgos más frecuentes durante las pruebas de conexionado y puesta en servicio (electrocución, quemaduras, incendios, etc.).
Elementos auxiliares propios de la actividad.
Sistemas de protección colectiva y señalización (redes, barandillas, extintores entre otros).
Sistemas de protección individual (cascos, gafas, botas, cinturones, etc.).
Elaboración de tablas de evaluación de riesgos.
Elaboración de tablas de gestión del riesgo.
UNIDAD FORMATIVA 3. UF1431 ELABORACIÓN DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, MANUALES DE SERVICIO Y MANTENIMIENTO DE REDES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PLANIFICACIÓN DE LA OBRA EN REDES ELÉCTRICAS DE BT.
Procedimientos de suministro de conductores, cuadros eléctricos, apoyos, etc.
Almacenamiento, control y aceptación de elementos y equipos. Identificación fabricante, marca, modelo, tensión, intensidad etc. Normas UNE, EN, CEI, etc.
Obra civil (de zanjas, apoyos, arquetas, etc.).
Características y calidad de los materiales.
Tendido de conductores.
Montaje de apoyos.
Montaje de cuadros.
Conexionados.
Normas reglamentos y homologaciones.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. RECEPCIÓN DE LA INSTALACIÓN, RECONOCIMIENTOS, PRUEBAS Y ENSAYOS EN REDES ELÉCTRICAS DE BT.
Documentación del fabricante de materiales y equipos.
Comprobaciones iniciales, fases de ejecución, condiciones específicas.
Comprobación de ejecución y montaje de líneas aéreas.
Comprobación de ejecución y montaje líneas subterráneas.
Reconocimiento de las obras. Secciones, tipos de conductores, tensiones, intensidades nominales, compactación de zanjas, cumplimiento de cruzamientos etc.
Pruebas y ensayos. Conductividad de tierras y aislamiento entre otros.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. MANUALES DE SERVICIO, MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD EN REDES ELÉCTRICAS DE BT.
Elaboración de procedimiento y condiciones iniciales de puesta en marcha. Comprobación de continuidad y orden de fases entre otros.
Condiciones de índole facultativa, del titular, dirección facultativa, empresa instaladora, OCA (Organismo de Control Autorizado) entre otras.
Condiciones de índole administrativo. Documentaciones, certificados, permisos libros de órdenes etc.
El certificado de instalación.
Normas de la empresa suministradora. Descargos.
Mantenimiento predictivo, preventivo, correctivo. Criterios de revisión, frecuencia.
Elementos a inspeccionar y parámetros a controlar. Equipos necesarios.
Elaborar procedimiento de parada y posterior puesta en marcha. Descargos, autorizaciones, soporte documental.
Elaboración de fichas, registros y tablas de puntos de revisión.
Certificados de inspecciones periódicas.
Plazos de entrega y validez de los certificados de inspección OCA.
Reglamentación eléctrica y de seguridad.
Módulo 2. Mf0832_3 desarrollo de proyectos de redes eléctricas de alta tensión
MÓDULO 2. MF0832_3 DESARROLLO DE PROYECTOS DE REDES ELÉCTRICAS DE ALTA TENSIÓN
UNIDAD FORMATIVA 1. UF1432 ELEMENTOS, FUNCIONAMIENTO Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE REDES ELÉCTRICAS DE ALTA TENSIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PROYECTOS DE REDES DE ALTA TENSIÓN.
Documentación técnica del proyecto (memoria, planos, presupuestos, etc.).
Anteproyectos y proyectos tipos.
Documentación administrativa.
Tramitación del proyecto.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. REDES ELÉCTRICAS DE ALTA TENSIÓN.
Transporte de la energía eléctrica. Sistemas de transporte-distribución.
Redes aéreas y subterráneas. Características.
Conductores. Tipos, secciones, características y normativa aplicable.
Elementos de una línea aérea y subterránea. Tipos.
Elementos auxiliares sujeción (aisladores, herrajes entre otros).
Elementos de protección y señalización.
Red de tierra.
Interpretación de planos topográficos.
Trazado de la red. Cruzamientos, paralelismos y proximidades (con otras líneas eléctricas, otras instalaciones (agua, gas, etc.), carreteras, entre otros.
Aparamenta. Identificación. Puestas a tierra del neutro y partes metálicas.
Explotación y funcionamiento de la red. Modificación de características de la red. Averías típicas y consecuencias.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ESQUEMAS Y ELEMENTOS DE LA RED DE AT. NORMATIVA.
Reglamento de líneas de AT.
Normas de la compañía suministradora.
Normas UNE.
Normas autonómicas y locales.
Trazado de líneas. Cruzamientos, proximidades y paralelismos.
Tipos de instalaciones:
– Aéreas (sobre postes, apoyadas en fachadas entre otros). Características.
– Subterráneas. Características.
Elementos de la red.
Desarrollo de croquis y planos.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. DIMENSIONADO DE LOS ELEMENTOS DE LA RED EN AT.
Apoyos, cimentaciones y zanjas:
– Determinación de esfuerzos, alturas según las hipótesis.
– Cimentaciones. Descripción de sistemas y cálculo de los mismos.
– Empotramiento de postes de madera.
– Dimensiones de la zanja, ancho y profundidad.
– Software de aplicación. Tablas y gráficos. Selección de los elementos dimensionados. Normalización.
Dimensionado de los conductores:
– Criterio de intensidad, de caída de tensión, entre otros.
– Condiciones especiales de instalación subterránea.
– Coeficientes de simultaneidad.
– Nivel de aislamiento, nominal y de pruebas.
Protecciones:
– Eléctricas (sobreintensidad, cortocircuito entre otras).
– Protecciones mecánicas y señalización (aéreas y subterráneas). Descripción y tipos.
Cálculos mecánicos:
– Hipótesis de cálculo.
– Coeficientes de seguridad ( sobrecargas, tensiones y flechas).
– Diámetro de los haces y diámetro equivalente.
– Tensiones máximas.
Completar croquis y planos.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE REDES DE AT.
Normalización de planos. Márgenes y cajetines.
Esquema general de la red de AT.
Situación y emplazamiento. Escalas aconsejables.
Representación normalizada de elementos identificadores, dimensiones, secciones, denominaciones etc. Tolerancias.
Trazado, ubicación de arquetas, apoyos etc. Identificación de cada elemento. Escalas aconsejables.
Detalles, esquemas y diagramas. Zanjas, arquetas y tapas, cuadros eléctricos, apoyos. Escalas aconsejables.
Software de aplicación.
Plegado de planos.
UNIDAD FORMATIVA 2. UF1433 DETERMINACIÓN DE COSTES Y ELABORACIÓN DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA EL MONTAJE DE REDES ELÉCTRICAS DE ALTA TENSIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PRESUPUESTOS PARA UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE AT.
Unidad de obra. Identificación de elementos.
Medición de cada elemento de la obra, precio, importe.
Precios descompuestos. Materiales. Mano de obra, costes indirectos.
Baremos normalizados.
Elaboración del coste total del proyecto.
Presupuesto general y por partidas.
Presupuesto resumido.
Presupuesto por capítulos.
Software para elaboración de presupuestos.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL MONTAJE DE REDES ELÉCTRICAS DE AT.
Normativa de seguridad e higiene.
Estudio básico de seguridad y salud.
Normas de carácter general.
Proceso y normas específicas de actuación preventiva.
Riesgos más frecuentes durante la instalación (caídas, golpes, cortes sobreesfuerzos entre otros).
Riesgos más frecuentes durante las pruebas de conexionado y puesta en servicio (electrocución quemaduras, incendios etc.).
Elementos auxiliares propios de la actividad.
Sistemas de protección colectiva y señalización (redes, barandillas, extintores entre otros).
Sistemas de protección individual (cascos, gafas, botas, cinturones, etc.).
Elaboración de tablas de evaluación de riesgos.
Elaboración de tablas de gestión del riesgo.
UNIDAD FORMATIVA 3. UF1434 ELABORACIÓN DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, MANUALES DE SERVICIO Y MANTENIMIENTO DE REDES ELÉCTRICAS DE ALTA TENSIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PLANIFICACIÓN DE LA OBRA EN REDES ELÉCTRICAS DE AT.
Procedimientos de suministro de conductores, cuadros, apoyos, etc.
Almacenamiento, control y aceptación de elementos y equipos. Identificación fabricante, marca, modelo, tensión, intensidad etc. Normas UNE, EN, CEI, etc.
Obra civil (de zanjas, apoyos, arquetas, etc.).
Características y calidad de los materiales.
Tendido de conductores.
Montaje de apoyos.
Montaje de cuadros.
Conexionados.
Normas reglamentos y homologaciones.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. RECEPCIÓN DE LA INSTALACIÓN, RECONOCIMIENTOS, PRUEBAS Y ENSAYOS REDES ELÉCTRICAS DE AT.
Documentación del fabricante de materiales y equipos.
Comprobaciones iniciales, fases de ejecución, condiciones específicas.
Comprobación de ejecución y montaje de líneas aéreas.
Reconocimiento de las obras. Secciones, tipos de conductores, tensiones, intensidades nominales, compactación de zanjas, cumplimiento de cruzamientos, etc.
Pruebas y ensayos. Conductividad de tierras y aislamiento entre otros.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. MANUALES DE SERVICIO, MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD REDES ELÉCTRICAS DE AT.
Elaboración de procedimiento y condiciones iniciales de puesta en marcha. Comprobación de continuidad y orden de fases entre otros.
Condiciones de índole facultativa. Del titular, dirección facultativa, empresa instaladora, OCA (Organismo de Control Autorizado) entre otras.
Condiciones de índole administrativo. Documentaciones, certificados, permisos libros de órdenes, etc.
El certificado de instalación.
Normas de la empresa suministradora. Descargos.
Mantenimiento predictivo, preventivo, correctivo. Criterios de revisión, frecuencia.
Elementos a inspeccionar y parámetros a controlar. Equipos necesarios.
Elaborar procedimiento de parada y posterior puesta en marcha. Descargos, autorizaciones, soporte documental.
Elaboración de fichas, registros y tablas de puntos de revisión.
Certificados de inspecciones periódicas.
Plazos de entrega y validez de los certificados de inspección OCA.
Reglamentación eléctrica y de seguridad.
Módulo 3. Mf0833_3 desarrollo de proyectos de instalaciones eléctricas en centros de transformación
MÓDULO 3. MF0833_3 DESARROLLO DE PROYECTOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN CENTROS DE TRANSFORMACIÓN
UNIDAD FORMATIVA 1. UF1435 ELEMENTOS, FUNCIONAMIENTO Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA REDES ELÉCTRICAS EN CENTROS DE TRANSFORMACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PROYECTOS DE CENTRO DE TRANSFORMACIÓN.
Documentación técnica del proyecto (memoria, planos, presupuestos, etc.).
Anteproyectos y proyectos tipos.
Documentación administrativa.
Tramitación del proyecto.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. CENTROS DE TRANSFORMACIÓN.
Distribución de la energía eléctrica. Sistemas de distribución.
Consideraciones comunes a los centro de transformación (ubicación accesos, tipo, dimensiones, grado de protección entre otros).
Elementos de un centro de transformación prefabricados. Características.
Elementos de um centro de transformación de obra civil. Características.
Características de la red de alimentación.
Características de la aparamenta de media tensión (celdas de línea, de protección, de medida entre otros).
Transformadores. Tipos y valores característicos. Placa de características.
Conexiones (cables de entrada, salida, etc.).
Características de material vario de media y baja tensión (puentes, tipos de cables, secciones, etc.).
Características del material de baja tensión (cuadros de maniobra, unidades funcionales, entre otros).
Instalaciones de puesta a tierra. Puesta a tierra de protección y puesta a tierra de servicio. Características.
Instalaciones secundarias. Ventiladores, pasillos, fosas, iluminación, etc.
Dispositivos de seguridad en las celdas, distancias de seguridad.
Elementos de protección y señalización. Protecciones eléctricas Protecciones contra incendios. Sistemas activos y sistemas pasivos.
Interpretación de planos.
Explotación y funcionamiento de centro de transformación. Influencia de la modificación de características de un centro de transformación. Averías típicas y consecuencias.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ESQUEMAS Y ELEMENTOS DE UN CENTRO DE TRANSFORMACIÓN. NORMATIVA.
Reglamento de baja tensión. Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en centrales eléctricas, subestaciones y centros de transformación.
Normas de la compañía suministradora.
Normas UNE.
Normas autonómicas y locales.
Tipos de centro de transformación (prefabricados, sobre apoyos, de obra civil). Características.
Elementos de un centro de transformación.
Desarrollo de croquis y planos.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. DIMENSIONADO DE LOS ELEMENTOS DE UN CENTRO DE TRANSFORMACIÓN.
Eléctrico:
– Determinación de Intensidades máximas en alta tensión.
– Fusibles de protección.
– Determinación de Intensidades máximas en baja tensión.
– Tablas y factores de corrección.
– Determinación de Intensidades de cortocircuito.
– En alta y baja tensión.
– Dimensionado del embarrado.
– Por densidad de corriente y por solicitación térmica.
– Acreditación de ensayos.
– Software de aplicación.
– Tablas y gráficos.
– Normalización.
Dimensionado de puesta a tierra:
– Investigación, características del suelo.
– Determinación de las corrientes máximas de puesta a tierra y del tiempo máximo de eliminación del defecto.
– Determinación de las tensiones de paso y contacto.
– En el exterior y en el interior.
– Determinación de la resistencia de puesta a tierra.
– Elección de la resistencia de puesta a tierra.
Protecciones:
– Eléctricas (sobreintensidad, cortocircuito entre otras).
– Protecciones mecánicas y señalización. Descripción y tipos.
Completar croquis y planos.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UN CENTRO DE TRANSFORMACIÓN.
Normalización de planos. Márgenes y cajetines.
Esquema general de un centro de transformación.
Situación y emplazamiento. Escalas aconsejables.
Representación normalizada de elementos identificadores, dimensiones, secciones, intensidades, denominaciones etc.
Tolerancias.
Ubicación de transformadores, celdas, cuadros, etc. Identificación de cada elemento.
Escalas aconsejables.
Detalles esquemas y diagramas.
Transformadores, celdas, fosas, canales, cuadros eléctricos, etc. Escalas aconsejables.
Esquemas unifilares de los cuadros de baja tensión
Software de aplicación.
Plegado de planos.
UNIDAD FORMATIVA 2. UF1436 DETERMINACIÓN DE COSTES Y ELABORACIÓN DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA EL MONTAJE DE REDES ELÉCTRICAS EN CENTROS DE TRANSFORMACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PRESUPUESTOS DE UN CENTRO DE TRANSFORMACIÓN.
Unidad de obra. Identificación de elementos.
Medición de cada elemento de la obra, precio, importe.
Precios descompuestos. Materiales. Mano de obra, costes indirectos.
Baremos normalizados.
Elaboración del coste total del proyecto.
Presupuesto general y por partidas.
Presupuesto resumido.
Presupuesto por capítulos.
Software para elaboración de presupuestos.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL MONTAJE DE REDES ELÉCTRICAS.
Normativa de seguridad e higiene.
Estudio básico de seguridad y salud.
Normas de carácter general.
Proceso y normas específicas de actuación preventiva.
Riesgos más frecuentes durante la instalación (caídas, golpes, cortes sobreesfuerzos entre otros).
Riesgos más frecuentes durante las pruebas de conexionado y puesta en servicio (electrocución quemaduras, incendios etc.).
Elementos auxiliares propios de la actividad.
Sistemas de protección colectiva y señalización (redes, barandillas, extintores entre otros).
Sistemas de protección individual (cascos, gafas, botas, cinturones, etc.).
Elaboración de tablas de evaluación de riesgos.
Elaboración de tablas de gestión del riesgo.
UNIDAD FORMATIVA 3. UF1437 ELABORACIÓN DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, MANUALES DE SERVICIO Y MANTENIMIENTO DE REDES ELÉCTRICAS EN CENTROS DE TRANSFORMACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PLANIFICACIÓN DE LA OBRA DE UN CENTRO DE TRANSFORMACIÓN.
Procedimientos de suministro de transformadores, celdas, cuadros eléctricos, etc.
Almacenamiento, control y aceptación de elementos y equipos. Identificación fabricante, marca, modelo, tensión, intensidad etc. Normas UNE, EN, CEI, etc.
Obra civil.
Características y calidad de los materiales.
Montaje de transformadores.
Montaje de celdas.
Montaje de cuadros.
Conexionados.
Normas reglamentos y homologaciones.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. RECEPCIÓN DE LA INSTALACIÓN, RECONOCIMIENTOS, PRUEBAS Y ENSAYOS DE UN CENTRO DE TRANSFORMACIÓN.
Documentación del fabricante de materiales y equipos.
Comprobaciones iniciales, fases de ejecución, condiciones específicas.
Comprobación de ejecución y montaje de transformadores. Bases de asentamiento.
Comprobación de ejecución y montaje de celdas y cuadros de baja tensión.
Comprobación de ejecución de puestas a tierra, masas y neutro.
Reconocimiento de las obras. Secciones y tipos de conductores. Formas de ejecución de terminales y empalmes y conexiones en general. Tipo tensión e intensidad nominal de los aparatos de maniobra, mando, protección y medida.
Pruebas y ensayos. Comprobación de protecciones, niveles de aislamiento de la instalación de puesta a tierra, entre otros.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. MANUALES DE SERVICIO, MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD DE UN CENTRO DE TRANSFORMACIÓN.
Elaboración de procedimiento y condiciones iniciales de puesta en marcha. Comprobación de continuidad y orden de fases entre otros.
Condiciones de índole facultativa. Del titular, dirección facultativa, empresa instaladora, OCA (Organismo de Control Autorizado) entre otras.
Condiciones de índole administrativo. Documentaciones, certificados, permisos libros de órdenes etc.
El certificado de instalación.
Normas de la empresa suministradora. Descargos.
Mantenimiento predictivo, preventivo, correctivo. Criterios de revisión, frecuencia.
Elementos a inspeccionar y parámetros a controlar. Equipos necesarios.
Elaborar procedimiento de parada y posterior puesta en marcha. Descargos, autorizaciones, soporte documental.
Elaboración de fichas, registros y tablas de puntos de revisión.
Certificados de inspecciones periódicas.
Plazos de entrega y validez de los certificados de inspección OCA.
Reglamentación eléctrica y de seguridad.
Módulo 4. Mf0834_3 desarrollo de proyectos de instalaciones de alumbrado exterior
MÓDULO 4. MF0834_3 DESARROLLO DE PROYECTOS DE INSTALACIONES DE ALUMBRADO EXTERIOR
UNIDAD FORMATIVA 1. UF1438 ELEMENTOS, FUNCIONAMIENTO Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE INSTALACIONES DE ALUMBRADO EXTERIOR
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PROYECTOS DE INSTALACIONES DE ALUMBRADO EXTERIOR.
Documentación técnica del proyecto (memoria, planos, presupuestos, etc.).
Documentación administrativa.
Tramitación del proyecto.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. INSTALACIONES DE ALUMBRADO EXTERIOR.
Tipos y características de las instalaciones.
Unidades luminotécnicas. Normas.
Luminarias y lámparas. Tipos.
Soportes y disposición de luminarias.
Instalaciones aéreas y subterráneas. Características.
Conductores. Tipos, secciones, características y normativa aplicable.
Elementos de protección y señalización.
Red de tierra.
Interpretación de planos topográficos.
Trazado de la instalación. Cruzamientos, paralelismos y proximidades (con otras líneas eléctricas, con otras instalaciones, etc.).
Cuadros eléctricos. Ubicación. Tipos de envolventes y grado de protección. Interruptores y demás elementos. Identificación. Medidas contra contactos directos. Puestas a tierra.
Explotación y funcionamiento de la instalación. Modificación de características de la instalación. Averías típicas.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ESQUEMAS Y ELEMENTOS DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO EXTERIOR. NORMATIVA.
Reglamento de BT.
Normas de la compañía suministradora.
Normas UNE.
Normas autonómicas y locales.
Trazado de instalaciones de alumbrado. Cruzamientos, proximidades y paralelismos.
Tipos de acometidas (aéreas, subterráneas).
Tipos de instalaciones:
– Aéreas. Características.
– Subterráneas. Características.
Elementos de la instalación.
Desarrollo de croquis y planos.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. DIMENSIONADO DE LOS ELEMENTOS DE ALUMBRADO EXTERIOR.
Apoyos, cimentaciones y zanjas:
– Determinación de esfuerzos, alturas según las hipótesis.
– Cimentaciones. Descripción de sistemas y cálculo de los mismos.
– Empotramiento de postes de madera.
– Dimensiones de la zanja, ancho y profundidad.
– Software de aplicación. Tablas y gráficos. Selección de los elementos dimensionados. Normalización.
Dimensionado de los conductores:
– Criterio de intensidad, de caída de tensión, entre otros.
– Condiciones especiales de instalación subterránea.
– Coeficientes de simultaneidad.
Protecciones:
– Eléctricas (sobreintensidad, cortocircuito entre otras).
– Tensiones de contacto.
– Protecciones mecánicas y señalización. Descripción y tipos.
Cálculos mecánicos:
– Hipótesis de cálculo.
– Coeficientes de seguridad (sobrecargas, tensiones y flechas).
– Diámetro de los haces y diámetro equivalente.
– Tensiones máximas.
Cálculos lumínicos:
– Datos dimensionales.
– Niveles de iluminación.
– Software de aplicación.
– Coeficientes de seguridad.
Completar croquis y planos.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UNA INSTALACIÓN DE ALUMBRADO EXTERIOR.
Normalización de planos. Márgenes y cajetines.
Esquema general de la red de alumbrado.
Situación y emplazamiento. Escalas aconsejables.
Representación normalizada de elementos identificadores, dimensiones, secciones, intensidades, denominaciones etc. Tolerancias.
Trazado, ubicación de arquetas, cuadros, apoyos etc. Identificación de cada elemento. Escalas aconsejables.
Detalles esquemas y diagramas. Zanjas, arquetas y tapas, cuadros eléctricos, apoyos. Escalas aconsejables.
Esquemas unifilares de los cuadros eléctricos.
Software de aplicación.
Plegado de planos.
UNIDAD FORMATIVA 2. UF1439 DETERMINACIÓN DE COSTES Y ELABORACIÓN DE PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA EL MONTAJE DE INSTALACIONES DE ALUMBRADO EXTERIOR
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PRESUPUESTOS DE UNA INSTALACIÓN DE ALUMBRADO EXTERIOR.
Unidad de obra. Identificación de elementos.
Medición de cada elemento de la obra, precio, importe.
Precios descompuestos. Materiales. Mano de obra, costes indirectos.
Baremos normalizados.
Elaboración del coste total del proyecto.
Presupuesto general y por partidas.
Presupuesto resumido.
Presupuesto por capítulos.
Software para elaboración de presupuestos.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL MONTAJE DE INSTALACIONES DE ALUMBRADO EXTERIOR.
Normativa de seguridad e higiene.
Estudio básico de seguridad y salud.
Normas de carácter general.
Proceso y normas específicas de actuación preventiva.
Riesgos más frecuentes durante la instalación (caídas, golpes, cortes sobreesfuerzos entre otros).
Riesgos más frecuentes durante las pruebas de conexionado y puesta en servicio (electrocución quemaduras, incendios, etc.).
Elementos auxiliares propios de la actividad.
Sistemas de protección colectiva y señalización (redes, barandillas, extintores entre otros).
Sistemas de protección individual (cascos, gafas, botas, cinturones, etc.).
Elaboración de tablas de evaluación de riesgos.
Elaboración de tablas de gestión del riesgo.
UNIDAD FORMATIVA 3. UF1440 ELABORACIÓN DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, MANUALES DE SERVICIO Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE ALUMBRADO EXTERIOR
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PLANIFICACIÓN DE LA OBRA DE UNA INSTALACIÓN DE ALUMBRADO EXTERIOR.
Procedimientos de suministro de conductores, cuadros eléctricos, apoyos, báculos, luminarias, etc.
Almacenamiento, control y aceptación de elementos y equipos. Identificación fabricante, marca, modelo, tensión, intensidad etc. Normas UNE, Marcas AENOR etc.
Obra civil (de zanjas, apoyos, arquetas, etc.).
Características y calidad de los materiales.
Tendido de conductores.
Montaje de apoyos, báculos y luminarias.
Montaje de cuadros
Conexionados.
Normas reglamentos y homologaciones.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. RECEPCIÓN DE LA INSTALACIÓN DE ALUMBRADO EXTERIOR, RECONOCIMIENTOS, PRUEBAS Y ENSAYOS.
Documentación del fabricante de materiales y equipos.
Comprobaciones iniciales, fases de ejecución, condiciones específicas.
Comprobación de ejecución y montaje.
Reconocimiento de las obras. Soportes, luminarias, secciones, tipos de conductores, tensiones, intensidades nominales, compactación de zanjas, cumplimiento de cruzamientos, etc.
Pruebas y ensayos. Caídas de tensión, equilibrio de cargas, medidas de aislamiento de la instalación, medición de tierras entre otros.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. MANUALES DE SERVICIO, MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD DE UNA INSTALACIÓN DE ALUMBRADO EXTERIOR.
Elaboración de procedimiento y condiciones iniciales de puesta en marcha. Comprobación de luminarias, lámparas, cuadro general de alumbrado entre otros
Condiciones de índole facultativa. Del titular, dirección facultativa, empresa instaladora, OCA (Organismo de Control Autorizado) entre otras.
Condiciones de índole administrativo. Documentaciones, certificados, permisos libros de órdenes, etc.
El certificado de instalación.
Normas de la empresa suministradora.
Mantenimiento predictivo, preventivo, correctivo. Criterios de revisión, frecuencia.
Elementos a inspeccionar y parámetros a controlar. Equipos necesarios.
Elaborar procedimiento de parada y posterior puesta en marcha. Descargos, autorizaciones, soporte documental.
Elaboración de fichas, registros y tablas de puntos de revisión.
Certificados de inspecciones periódicas.
Plazos de entrega y validez de los certificados de inspección OCA.
Reglamentación eléctrica y de seguridad.
Modulo 5 de AutoCAD 2017
Modulo 5 de AutoCAD 2017
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTERFAZ DEL USUARIO
Introducción a Autocad
Herramientas de la ventana de aplicación
Ubicaciones de herramientas
UNIDAD DIDÁCTICA 2. COORDENADAS Y UNIDADES
Trabajo con diferentes sistemas de coordenadas SCP
Coordenadas cartesianas, polares
Unidades de medida, ángulos, escala y formato de las unidades
Referencia a objetos
UNIDAD DIDÁCTICA 3. COMENZAR UN PROYECTO
Abrir y guardar dibujo
Capas
Vistas de un dibujo
Conjunto de planos
Propiedades de los objetos
UNIDAD DIDÁCTICA 4. DIBUJAR
Designación de objetos
Dibujo de líneas
Dibujo de rectángulos
Dibujo de polígonos
Dibujo de objetos de líneas múltiples
Dibujo de arcos
Dibujo de círculos
Dibujo de arandelas
Dibujo de elipses
Dibujo de splines
Dibujo de polilíneas
Dibujo de puntos
Dibujo de tablas
Dibujo a mano alzada
Notas y rótulos
UNIDAD DIDÁCTICA 5. OTROS ELEMENTOS DE DIBUJO
Bloque
Sombreados y degradados
Regiones
Coberturas
Nube de revisión
UNIDAD DIDÁCTICA 6. MODIFICAR OBJETOS
Desplazamiento de objetos
Giros de objetos
Alineación de objetos
Copia de objetos
Creación de una matriz de objetos
Desfase de objetos
Reflejo de objetos
Recorte o alargamiento de objetos
Ajuste del tamaño o la forma de los objetos
Creación de empalmes
Creación de chaflanes
Ruptura y unión de objetos
UNIDAD DIDÁCTICA 7. ACOTAR
Introducción
Partes de una cota
Definición de la escala de cotas
Ajustar la escala general de las cotas
Creación de cotas
Estilos de cotas
Modificación de cotas
UNIDAD DIDÁCTICA 8. CONTROL DE VISTAS DE DIBUJO
Cambio de vistas
Utilización de las herramientas de visualización
Presentación de varias vistas en espacio modelo
UNIDAD DIDÁCTICA 9. MODELOS 3D
Creación, composición y edición de objetos sólidos
Creación de sólidos por extrusión, revolución, barrer y solevar
UNIDAD DIDÁCTICA 10. CREACIÓN DE MALLAS
Presentación general de la creación de mallas
Creación de primitivas de malla 3D
Construcción de mallas a partir de otros objetos
Creación de mallas mediante conversión
Creación de mallas personalizadas (originales)
Creación de modelos alámbricos
Adición de altura 3D a los objetos
UNIDAD DIDÁCTICA 11. FOTORREALISMO
El comando Render
Tipos de renderizado
Ventana Render
Otros controles del panel Render
Aplicación de fondos
Iluminación del diseño
Aplicación de materiales
Módulo 6 Microsoft Project 2016
Modulo 6 de Microsoft Project 2016
Unidad 1: Introducción
Apartado: Definir la gestión de proyectos
Apartado: Utilizar las técnicas de gestión de proyectos
Apartado: Programar un proyecto
Apartado: Hacer una lista de las tareas y los hitos
Apartado: Examinar los vínculos entre las tareas
Apartado: Calcular la duración de las tareas
Apartado: Construir la red
Apartado: Equilibrar la red
Apartado: Gestionar el tiempo a través de los calendarios
Unidad 2: Project 2016: entorno
Apartado: Iniciar/cerrar Project 2016
Apartado: Utilizar la Barra de vistas
Apartado: Utilizar/gestionar la cinta de opciones
Apartado: Utilizar la barra de búsqueda
Apartado: La barra de estado
Apartado: Descubrir la pestaña Archivo
Apartado: Deshacer las últimas acciones
Apartado: Rehacer acciones previamente deshechas
Unidad 3: Archivos del proyecto
Apartado: Crear un nuevo proyecto
Apartado: Guardar un archivo de proyecto
Apartado: Abrir un archivo de proyecto
Apartado: Utilizar la lista de archivos recientemente utilizados
Apartado: Modificar la vista de las ventanas
Apartado: Cerrar un proyecto
Apartado: Limitar el acceso a un archivo de Proyecto
Apartado: Establecer las preferencias de guardado de archivo
Apartado: Crear una plantilla de proyecto personalizada
Apartado: Copiar un elemento de un proyecto/plantilla a otro proyecto/plantilla
Apartado: Crear un archivo de proyecto basado en una plantilla
Apartado: Personalizar los elementos de un proyecto
Apartado: Enviar el proyecto por e-mail a otra persona
Apartado: Guardar proyectos en OneDrive
Apartado: Comentar un archivo de Project
Unidad 4: Iniciar el proyecto
Apartado: Programar a partir de la fecha de finalización
Apartado: Descubrir los calendarios de proyecto
Apartado: Crear o modificar un calendario del proyecto
Apartado: Asignar un nuevo calendario al proyecto
Apartado: Crear un calendario base particular
Apartado: Imprimir el calendario del proyecto
Apartado: Copiar un calendario de un proyecto en otro proyecto
Unidad 5: Definición de tareas
Apartado: Introducir las tareas de un proyecto
Apartado: Importar tareas de Microsoft Outlook
Apartado: Eliminar una tarea
Apartado: Crear los hitos de un proyecto
Apartado: Transformar una tarea en hito sin cambiar su duración
Apartado: Atribuir una duración a las tareas
Apartado: Mostrar la tarea de resumen del proyecto
Apartado: Modificar la unidad de tiempo predeterminada para la duración
Apartado: Trabajar en tiempo transcurrido y no en tiempo laboral
Apartado: Organizar las tareas en fases (vista esquema)
Apartado: Resumir una barra de Gantt en una barra de resumen
Apartado: Establecer vínculos entre las tareas (programación automática)
Apartado: Establecer plazos en los vínculos (programación automática)
Apartado: Establecer vínculos entre las tareas (programación manual)
Apartado: Establecer plazos en los vínculos (programación manual)
Apartado: Modificar una duración en modo Programación manual
Apartado: Desactivar/activar las tareas
Apartado: Gestionar el calendario de tareas
Apartado: Descubrir las fechas de comienzo y de fin de tarea
Apartado: Vincular un hipervínculo a una tarea
Unidad 6: La gestión de tareas
Apartado: Modificar la lista de tareas
Apartado: Ordenar la lista de tareas
Apartado: Poner una fecha de restricción
Apartado: Descubrir los indicadores de restricción
Apartado: Establecer una fecha límite para una tarea
Apartado: Utilizar el Inspector de tareas
Apartado: Introducir y dar formato a una nota en una tarea
Apartado: Consultar la nota de una tarea mediante una ficha
Apartado: Filtrar las tareas anotadas
Apartado: Dividir una tarea
Apartado: Crear una tarea periódica
Apartado: Crear una tarea hamaca
Apartado: Filtrar las tareas por el intervalo de fechas
Apartado: Reagrupar las tareas o recursos
Unidad 7: Optimización de la red
Apartado: Buscar el mejor equilibrio de un proyecto
Apartado: Ver la ruta crítica
Apartado: Establecer el margen de demora para una tarea crítica
Apartado: Mostrar varias rutas críticas
Apartado: Imprimir la ruta crítica
Apartado: Verificar el interés de las fechas de la restricción aplicada
Apartado: Optimizar los vínculos
Apartado: Comprobar los márgenes existentes
Unidad 8: Diagrama de Gantt
Apartado: Mostrar el diagrama de Gantt
Apartado: Desplazarse por el diagrama de Gantt
Apartado: Aplicar el zoom al diagrama de Gantt
Apartado: Imprimir el diagrama de Gantt
Apartado: Limitar la vista a la parte de Tabla
Apartado: Modificar la escala temporal del diagrama de Gantt
Apartado: Resaltar la fecha del día en el diagrama de Gantt
Apartado: Modificar el formato de fechas del diagrama de Gantt
Apartado: Modificar la cuadrícula del diagrama de Gantt
Apartado: Modificar la vista de las barras en el diagrama de Gantt
Apartado: Modificar los caracteres del diagrama de Gantt
Apartado: Modificar otros elementos en el diagrama de Gantt
Apartado: Dibujar en un diagrama de Gantt
Apartado: Pasar de la tabla Entrada a la tabla Programación
Unidad 9: Diagrama de red
Apartado: Explotar el diagrama de red
Apartado: Personalizar el diagrama de red
Apartado: Imprimir el diagrama de red
Unidad 10: Modo Calendario
Apartado: Presentar el proyecto en forma de calendario
Apartado: Imprimir el calendario
Unidad 11: Barra Escala de tiempo
Apartado: Mostrar u ocultar la barra Escala de tiempo
Apartado: Agregar o eliminar una barra de escala de tiempo
Apartado: Definir los rangos de fechas de una barra de escala de tiempo
Apartado: Agregar tareas a la Escala de tiempo
Apartado: Mover las tareas de una barra de Escala de tiempo a otra
Apartado: Administrar la vista en la barra Escala de tiempo
Apartado: Copiar las barras Escala de tiempo en otra aplicación
Unidad 12: Personalizar vista
Apartado: Configurar el formato de la vista de fechas
Apartado: Crear una nueva vista única
Apartado: Crear una nueva vista combinada
Unidad 13: Definición de recursos
Apartado: Descubrir los recursos
Apartado: Crear la lista de recursos
Apartado: Crear recursos desde una fuente externa
Apartado: Eliminar un recurso
Apartado: Establecer la capacidad máxima de un recurso Trabajo
Apartado: Establecer la disponibilidad de un recurso a lo largo del proyecto
Apartado: Ordenar la lista de recursos
Apartado: Trabajar en los calendarios de varios recursos Trabajo
Apartado: Trabajar en los calendarios de un solo recurso
Apartado: Introducir una nota en un recurso
Apartado: Consultar las notas
Apartado: Filtrar los recursos anotados
Apartado: Filtrar los recursos de un grupo concreto
Apartado: Imprimir la Hoja de recursos
Apartado: Introducir la dirección de correo electrónico de un recurso
Unidad 14: Asignación de recursos
Apartado: Descubrir las programaciones condicionadas por el esfuerzo
Apartado: Activar/desactivar la condición por el esfuerzo
Apartado: Descubrir el cuadro de diálogo Asignar recursos
Apartado: Asignar recursos a tiempo completo a las tareas
Apartado: Asignar un recurso de tipo Material
Apartado: Asignar un recurso de trabajo a tiempo parcial
Apartado: Asignar un recurso de tipo Costo
Apartado: Asignar un recurso presupuestario
Apartado: Mostrar el gráfico de disponibilidad de recursos
Apartado: Retrasar el trabajo de un recurso en una tarea
Apartado: Aplicar un perfil de trabajo predeterminado
Apartado: Personalizar un perfil
Apartado: Mostrar las iniciales de recursos en la programación
Unidad 15: Gestión de asignaciones
Apartado: Razones para modificar la asignación de un recurso
Asignar un recurso de trabajo extra a una tarea
Apartado: Eliminar una asignación de recursos
Apartado: Reemplazar un recurso
Apartado: Modificar el tipo de tarea
Apartado: Modificar el volumen de trabajo con una duración fija
Apartado: Modificar la duración de una tarea de tipo Trabajo fijo
Apartado: Reagrupar las asignaciones
Apartado: Utilizar el Organizador de equipo
Unidad 16: Optimización de asignaciones
Apartado: Mostrar las asignaciones de recursos
Apartado: Analizar la asignación de recursos a lo largo del proyecto
Apartado: Modificar la vista Uso de recursos
Apartado: Autorizar las horas extras
Apartado: Filtrar las tareas afectadas por horas extras
Apartado: Mostrar la tabla de resumen de recursos
Apartado: Examinar los recursos sobreasignados
Apartado: Solucionar el problema de sobreasignación mediante la redistribución
Apartado: Solicitar la redistribución del proyecto
Apartado: Examinar el plan de proyecto antes y después de la redistribución
Apartado: Redistribuir el proyecto mediante el Inspector de tareas
Apartado: Establecer las prioridades de las tareas
Apartado: Redistribuir los recursos seleccionados
Apartado: Redistribuir las tareas seleccionadas
Apartado: Cancelar los resultados de la redistribución
Apartado: Resolver manualmente los problemas de sobreasignación
Unidad 17: Gestión de las tablas
Apartado: Descubrir los campos de Project
Apartado: Crear una tabla
Apartado: Eliminar una tabla
Apartado: Modificar el contenido de una tabla
Apartado: Crear campos personalizados
Apartado: Modificar el ancho de las columnas
Apartado: Modificar la división de los paneles
Apartado: Modificar la vista de las tablas
Unidad 18: Gestión de las celdas
Apartado: Copiar el contenido de una celda y pegarlo en las celdas adyacentes
Apartado: Copiar el contenido de una celda y pegarlo en otras celdas
Apartado: Copiar/pegar
Unidad 19: Filtros
Apartado: Resaltar los datos filtrados
Apartado: Crear un filtro personalizado
Apartado: Utilizar los autofiltros
Apartado: Guardar un autofiltro
Unidad Costos
Apartado: Descubrir los costos de un proyecto
Apartado: Modificar el formato de costos
Apartado: Introducir un costo fijo en una tarea
Apartado: Introducir un costo fijo para el proyecto
Apartado: Introducir los costos relacionados con los recursos de tipo Trabajo
Apartado: Introducir los costos relacionados con los recursos de tipo material
Apartado: Introducir los costos relacionados con los recursos de tipo Costo
Apartado: Elegir el método de acumulación de costos
Apartado: Corregir los costos
Apartado: Asignar diferentes tasas de costos a los recursos
Apartado: Sacar partido a las tablas de costos de un recurso de tipo trabajo
Apartado: Filtrar las tareas cuyo costo exceda un valor determinado
Apartado: ¿Cómo y por qué analizar el valor acumulado?
Apartado: Mostrar los indicadores de programación del valor acumulado
Apartado: Mostrar los indicadores de costo del valor acumulado
Apartado: Mostrar la tabla de valor acumulado
Unidad 21: Opciones de impresión
Apartado: Personalizar el diseño de página
Apartado: Modificar la orientación/ajuste de escala de un documento
Unidad 22: Informes
Apartado: Crear un informe
Apartado: Mostrar un informe (predefinido o personalizado)
Apartado: Modificar los datos de un informe
Apartado: Añadir elementos a un informe
Apartado: Modificar la apariencia de un informe
Modificar la apariencia de los elementos de un informe
Apartado: Gestionar los elementos de un informe
Apartado: Imprimir un informe
Apartado: Gestionar los informes
Apartado: Crear un informe visual a partir de una plantilla
Apartado: Crear una plantilla de informe visual
Unidad 23: Seguimiento del proyecto
Apartado: Importancia del seguimiento del progreso de un proyecto
Apartado: Mover el proyecto
Apartado: Guardar una línea de base
Apartado: Elegir la tabla de seguimiento de Gantt
Apartado: Introducir y mostrar la fecha de estado
Apartado: Introducir la fecha de progreso del proyecto
Apartado: Guardar un plan provisional
Apartado: Borrar un plan provisional o una línea de base
Apartado: Mostrar las líneas de progreso
Apartado: Consultar las estadísticas globales de un proyecto
Unidad 24: Seguimiento de tareas
Apartado: Descubrir las herramientas de seguimiento de tareas
Apartado: Realizar el seguimiento de tareas mediante las herramientas de seguimiento
Apartado: Actualizar el progreso de tareas para un cálculo automático
Apartado: Actualizar manualmente el progreso de las tareas
Apartado: Actualizar el progreso de las tareas en las columnas del Gantt de seguimiento
Apartado: Comentar un seguimiento realizado
Apartado: Prever los retrasos de las tareas no completadas
Apartado: Observar las diferencias entre lo realizado y lo programado
Apartado: Mostrar la lista de tareas activas
Apartado: Filtrar las tareas retrasadas
Apartado: Introducir la carga de trabajo realizado en las tareas
Unidad 25: Seguimiento de recursos
Apartado: Seguir el trabajo de cada recurso asignado a las tareas terminadas
Apartado: Seguir el trabajo de cada recurso asignado a las tareas en curso
Apartado: Actualizar el trabajo real diariamente
Apartado: Desactivar la actualización de tareas/recursos
Apartado: Mostrar el porcentaje de trabajo completado en el Gantt de seguimiento
Unidad 26: Seguimiento de costos/trabajo global
Apartado: Desactivar el cálculo automático de costos reales de Project 2016
Apartado: Introducir los costos reales
Apartado: Utilizar los filtros referentes al presupuesto
Apartado: Seguir el trabajo global realizado en las tareas
Unidad 27: Proyectos vinculados/consolidados
Apartado: Trabajar en un proyecto complejo (multiproyectos)
Apartado: Insertar un subproyecto en el proyecto principal
Apartado: Mostrar el nombre de los subproyectos en el diagrama de Gantt
Apartado: Mostrar las estadísticas de un subproyecto
Apartado: Consolidar varios proyectos individuales
Apartado: Consolidar las programaciones y los recursos
Apartado: Crear enlaces entre proyectos
Apartado: Guardar un proyecto consolidado
Apartado: Modificar los vínculos entre un proyecto y un archivo de origen
Unidad 28: Compartir recursos
Apartado: Compartir recursos entre proyectos
Apartado: Abrir un proyecto compartidor de recursos
Apartado: Abrir el proyecto que proporciona los recursos
Apartado: Agrupar las tareas o recursos
Unidad 29: Personalización del entorno
Apartado: Mover la barra de herramientas de acceso rápido
Apartado: Personalizar la barra de herramientas de acceso rápido
Apartado: Personalizar la cinta
Apartado: Exportar/importar una cinta personalizada
Apartado: Administrar las cuentas de usuario
Unidad 30: Importar/Exportar
Apartado: Importar datos
Apartado: Exportar datos
Apartado: Guardar un archivo de proyecto en formato PDF o XPS
Apartado: Establecer un vínculo OLE con Microsoft Excel
Unidad 31: Indicadores gráficos
Apartado: Lista de indicadores gráficos
Unidad 32: Anexos
Apartado: Indicadores gráficos
Apartado: Métodos abreviados
3 valoraciones en Desarrollo de Proyectos de Redes Eléctricas de Baja y Alta Tensión para el certificado de profesionalidad ELEE0210
Valorado en 5 de 5
Daniel Prieto Valero –
El curso y la atención que me han prestado ha sido muy bueno.
Valorado en 5 de 5
María Teresa Echevarría Martínez –
Muy profesionales y rápidos a la hora de resolver dudas mi varolación tanto de los contenidos como el de los profesores es un excelente.
Valorado en 5 de 5
María Pérez De la Cruz –
Hasta donde he llegado en el curso me parece muy bueno
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdoMás información
Daniel Prieto Valero –
El curso y la atención que me han prestado ha sido muy bueno.
María Teresa Echevarría Martínez –
Muy profesionales y rápidos a la hora de resolver dudas mi varolación tanto de los contenidos como el de los profesores es un excelente.
María Pérez De la Cruz –
Hasta donde he llegado en el curso me parece muy bueno