Alfarería Artesanal para el certificado de profesionalidad ARTN0209
Con este curso online en Alfarería Artesanal, podrás acreditar tus competencias profesionales para obtener tu “Certificado de Profesionalidad en Alfarería Artesanal”.
Titulación dirigida a la acreditación de las competencias profesionales R.D. 1224/2009.
Duración: 520 Horas
Plazo máximo: 12 Meses
Metodología: Online
Nivel de cualificación profesional: 2
Descripción del curso:
Con el curso online en Alfarería Artesanal, aprenderás todo lo necesario para obtener el “Certificado de Profesionalidad en Alfarería Artesanal ARTN0209”.
Por medio de esta curso aprenderás a definir el proceso de elaboración de productos, diferentes técnicas de determinación de técnicas en alfarería artesanal, conocerás sistemas de elaboración de piezas mediante rollos, planchas y torno de alfarero, también conocerás la elaboración de productos por terrajas sobre torno y moldes así como el secado de las piezas. Adquirirás los conocimientos necesarios de esmaltado de productos cerámicos, la cocción de los productos, y la organización empresarial de un pequeño taller.
Características del certificado
Denominación: Alfarería Artesanal
Código: ARTN0209
Real decreto: R.D. 1521/2011, de 31 de octubre
Familia Profesional: Artes y Artesanías
Área Profesional: Vidrio y cerámica artesanal.
Nivel de cualificación profesional: 2
Cualificación profesional de referencia: ART518_2 Alfarería artesanal. ( Real Decreto 145/2011, de 4 de febrero)
Relación de unidades de competencia que configuran el certificado de profesionalidad al que se ajusta:
UC1686_2: Definir el proceso de elaboración de productos de alfarería artesanal.
UC1687_2: Elaborar piezas cerámicas artesanales mediante modelado manual.
UC1690_2: Organizar la actividad profesional de un taller artesanal.
Competencia general: Producir objetos de alfarería artesanal definiendo el plan económico y planificando el proceso de elaboración obteniendo los productos manualmente, decorando y cociendo las piezas, garantizando la calidad y siguiendo en todo el proceso la normativa sobre riesgos laborales y gestión ambiental.
Entorno Profesional:
Ámbito profesional: Desarrolla su actividad de carácter artesanal como profesional independiente en su propio taller, realizando trabajos propios, o bien encargos para otros talleres. Puede también desarrollar su oficio en talleres de cerámica pequeños o medianos, actuando como trabajador dependiente en el área de ejecución de la producción, realizando su labor en el marco de las funciones y los objetivos asignados por técnicos de superior nivel al suyo y coordinando pequeños grupos de trabajo.
Sectores Productivos: Se ubica en el sector artesano relacionado con el subsector de la cerámica entre otros, en el sector de las artes plásticas y diseño y en otros sectores de producción industrial que requieran sus servicios.
Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes:
Alfareros-ceramistas.
Alfarero/a artesanal.
Esmaltador/a de cerámica.
Encargado/a de taller de cerámica.
Relación de módulos formativos y unidades formativas:
MF1686_2 Definición del proceso de elaboración de productos de alfarería artesanal. – 130h
UF1234 Técnicas de determinación de piezas de alfarería artesanal a partir de forma, dimensión y materiales. – 70h
UF1235 Sistema de elaboración de piezas de alfarería artesanal, previsión de recursos y costes de la producción. – 60h
MF1687_2 Elaboración de piezas cerámicas artesanales mediante modelado manual. – 190h
UF1236 Elaboración de productos de alfarería artesanal mediante rollos, planchas y torno de alfarero. – 90h
UF1237 Elaboración de productos de alfarería artesanal mediante terrajas sobre torno de alfarero y moldes. – 70h
UF1238 Secado de piezas de alfarería. – 30h
MF1688_2 Esmaltado de productos cerámicos artesanales. – 100h
UF1239 Aplicación de engobes sobre productos de alfarería artesanal. – 50h
UF1240 Aplicación de esmaltes sobre productos de alfarería artesanal. – 50h
MF1689_2: Cocción de productos cerámicos artesanales 50h
MF1690_2 Organización de la actividad profesional de un taller artesanal. 50h
Titulación Oficial del SEPE
El contenido de la formación esta ajustado a las exigencias del certificado de profesionalidad, podrás preparar las pruebas libres y obtener tu título acreditado.
Para acreditar las competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral o vías no formales de formación hay que participar en un procedimiento regulado por el Real Decreto 1224/2009, de 17 de julio y R.D. 143/2021 del Ministerio de Educación y Formación Profesional, de reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral. Estas competencias se rigen según el Sistema Nacional de Cualificaciones (RD 5/2002), siendo nuestra formación elaborada según el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales de INCUAL.
Este curso está dirigido a la obtención del Certificado de Profesionalidad Alfarería Artesanal ARTN0209, con nuestra formación obtendrás el título que te permitirá optar a las diferentes pruebas que convocan los servicios públicos de empleo para la obtención del título homologado del SEPE (INEM).
La finalidad de los procedimientos es la evaluación y acreditación oficial de competencias. En caso de que la persona sea evaluada positivamente se obtiene un certificado en el que figuran las unidades de competencia en que se ha demostrado ser competente, el cual se puede hacer valer para convalidar módulos formativos o profesionales en certificados de profesionalidad.
En la siguiente página del SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal – Antiguo INEM), puedes encontrar publicadas las fechas de las convocatorias de las pruebas en las diferentes Comunidades Autónomas https://www.todofp.es/acreditacion-de-competencias.html
Duración
Duración: 520 Horas
Plazo máximo: 12 Meses
Metodología: Online
Titulación
🧑🎓 Titulaciones expedidas por Aula 10 Centro de Formación Profesional.
🧑🎓 Titulaciones Acreditadas por la Comisión Internacional de Educación a Distancia. Estatuto consultivo, categoría especial, del Consejo Económico y Social de NACIONES UNIDAS.
🧑🎓 Dobles titulaciones con diploma de competencias digitales.
✔️ Centro ACREDITADO por el SEPE (INEM) para la impartición de CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD OFICIALES Nº 8000000106 y Nº 0300001166.
✔️ Cursos para la Formación en Competencias Profesionales según Real Decreto 1224/2009.
✔️ Cursos basados en Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional según Ley Orgánica 5/2002.
✔️ Cursos elaborados según Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales de INCUAL Real Decreto 1128/2003.
🥇 Obtención de Insignias Digitales Virtuales Homologadas para Badgr aptas para currículum digital compatible con Redes Sociales.
El precio incluye
Matrícula
Formación
Tutorías
Titulación
Baremables
Oposiciones y bolsas de trabajo según convocatoria
Fecha de Inicio
Dentro de las 24h siguientes al realizar la matrícula.
Curriculum
✔️ Válido para incluirlo en tu curriculum.
✔️ Mejora tus opciones laborables.
✔️ Diploma apto para presentar ante servicios de empleo
✔️ Diploma apto para presentar ante los departamentos de recursos humanos.
✔️ Curso Homologado con insignias digitales para tu curriculum digital (compatible con redes sociales).
MÓDULO 1. DEFINICIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE ALFARERÍA ARTESANAL
UNIDAD FORMATIVA 1. TÉCNICAS DE DETERMINACIÓN DE PIEZAS DE ALFARERÍA ARTESANAL A PARTIR DE FORMA, DIMENSIÓN Y MATERIALES
UNIDAD DIDÁCTICA 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y CULTURAL DE LA ELABORACIÓN ARTESANAL DE ALFARERÍA Y CERÁMICA
Conceptos de cultura, arte y artesanía.
Aparición y evolución de la cerámica en la historia:
Funciones, formas, técnicas y materiales.
Características y evolución de los estilos artísticos relacionados con la alfarería artesanal.
Aparición del uso de la alfarería en las primeras culturas humanas.
La alfarería en la antigüedad. América, Asia y Occidente.
La alfarería medieval en Occidente y Asia.
La alfarería en desde el siglo XV al siglo XIX.
Siglo XX y alfarería contemporánea.
Nuevos valores de la cerámica popular en la actualidad.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE PROYECTOS EN LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE ALFARERÍA ARTESANAL
Fases del proceso proyectual:
Análisis de antecedentes.
Planteamiento del problema
Soluciones Alternativas
Definición técnica
Presentación
UNIDAD DIDÁCTICA 3. APLICACIÓN DE TÉCNICAS MANUALES DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA EN EL DESARROLLO DE PRODUCTOS DE ALFARERÍA
Técnicas gráficas manuales de abocetado
Elementos de dibujo técnico.
Realización de croquis a mano alzada de piezas de alfarería.
Forma y dimensiones de la pieza: representación geométrica
Sistema Diédrico: Vistas en Alzado, Planta y Perfil
El acotado: Sistemas normalizados de cotas: Normas UNE
El volumen, sistemas de representación Axonométricos.
Comprensión de la información gráfica: Signos convencionales norma
UNIDAD DIDÁCTICA 4. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE DIBUJO Y COLOR
Dibujo artístico.
Técnicas de dibujo artístico.
La perspectiva.
La figura humana.
Encaje y proporciones.
Sombreados y volumen
Teoría y práctica del color.
La percepción del color.
La escala cromática.
Síntesis aditiva y sustractiva.
Técnicas de aplicación de color con medios secos y húmedos
UNIDAD DIDÁCTICA 5. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DIGITALES DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Programas de edición de imágenes y gráficos 2D
Apertura, guardado y conversión de documentos
Correcciones de luminosidad y color.
Trabajo por capas.
Preparación para salida.
Programas de edición de gráficos 3D
Generación de volúmenes
Edición de volúmenes
Aplicación de texturas
Aplicación de luces y entornos
UNIDAD DIDÁCTICA 6. DETERMINACIÓN DE TÉCNICAS DE ELABORACIÓN DE PIEZAS DE ALFARERÍA ARTESANAL
Características de las técnicas de elaboración en alfarería artesanal.
Criterios de selección de la técnica de elaboración de las piezas de alfarería en función de la forma.
Criterios de selección de la técnica de elaboración de las piezas de alfarería en función de la dimensión
Criterios de selección de la técnica de elaboración de las piezas de alfarería en función de los estilos históricos y artísticos de la alfarería.
UNIDAD DIDÁCTICA 7. IDENTIFICACIÓN DE LAS COMPOSICIONES CERÁMICAS EN RELACIÓN CON LA FORMA Y LA TÉCNICA
Tipos de pastas cerámicas.
Pastas de baja temperatura.
Pastas de alta temperatura.
Propiedades.
Composición química.
Color
Coeficiente de dilatación.
Temperatura de cocido.
Enfriamiento.
UNIDAD FORMATIVA 2. SISTEMAS DE ELABORACIÓN DE PIEZAS DE ALFARERÍA ARTESANAL, PREVISIÓN DE RECURSOS Y COSTES DE PRODUCCIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1. EMPLEO DE PASTAS CERÁMICAS EN ALFARERÍA ARTESANAL
Componentes de las pastas cerámicas
Tipos de pastas cerámicas
Preparación de pastas cerámicas
Propiedades de las pastas cerámicas:
Composición
Color
Plasticidad
Comportamiento en secado
Temperatura de cocción
Coeficiente de dilatación
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ANÁLISIS Y CARACTERÍSTICAS DE PASTAS CERÁMICAS EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA
Pastas cerámicas de alta y baja temperatura.
Mezclado de los componentes o de las pastas
Nivel de humedad
Grado de plasticidad.
Conservación y almacenaje.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CARACTERÍSTICAS DE ENGOBES Y ESMALTES EN FUNCIÓN DE SUS PROPIEDADES FÍSICAS.
Composición de los engobes
Color de los engobes
Brillo de los engobes
Coeficiente de dilatación de los engobes
Temperatura de cocción de los engobes
Toxicidad de los engobes
Composición de los esmaltes
Componentes de los esmaltes
Color
Brillo de los esmaltes de los esmaltes
Coeficiente de dilatación de los esmaltes
Temperatura de cocción de los esmaltes
Toxicidad de los esmaltes
Preparación de los engobes y esmaltes.
Propiedades de las disoluciones.
Saturación.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PROCESOS DE ELABORACIÓN EN ALFARERÍA ARTESANAL
Técnicas de elaboración de piezas de barro.
Elaboración a torno.
Elaboración por placas.
Elaboración con moldes de apretón y colada.
Elaboración por medio de rollos.
Procesos de secado de productos de alfarería.
Secado natural: Procesos y precauciones.
Hornos de secado: Procesos y precauciones.
Aplicación de engobes y esmaltes.
Aplicaciones por inmersión.
Aplicaciones a pistola y aerógrafos.
Aplicaciones con pinceles y paletas.
Cocción de productos artesanos en hornos de alfarería.
Tipos de hornos: Eléctricos, gas, gasoil y otros.
La carga de horno.
Control de cocción.
Descarga del horno
Curvas de temperatura y programación de la cocción.
Planificación de la curva de temperatura.
Programación y control.
Métodos visuales: El cono de temperatura.
Método electrónico: El pirómetro digital
Seguimiento.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. PLANIFICACIÓN DE LA FABRICACIÓN EN ALFARERÍA ARTESANAL
Elaboración de fichas técnicas de productos de alfarería artesanal.
Planificación y cálculo de materiales: Pastas cerámicas, materias primas, herramienta.
Planificación y cálculo de energía: Gas, gasoil o electricidad.
Cálculo de tiempos y personal.
Elaboración del inventario y almacenamiento de materiales y producción.
Procedimientos de embalaje de producto cerámico y evaluación de costes.
MÓDULO 2. ELABORACIÓN DE PIEZAS CERÁMICAS ARTESANALES MEDIANTE MODELADO MANUAL
UNIDAD FORMATIVA 1. ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE ALFARERÍA ARTESANAL MEDIANTE ROLLOS, PLANCHAS Y TORNO DE ALFARERO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PREPARACIÓN MANUAL DE PASTAS DE ALFARERÍA ARTESANAL
Procesos de mezcla y amasado manual del barro.
Características de la pasta: niveles de plasticidad y humedad.
Técnicas y Procedimientos de mezcla y amasado manual
Amasado con unión de pastas diferentes.
Defectos de mezcla y amasado manual
Grumos.
Inclusión de aire.
Falta de homogeneidad.
Preparación y conservación de la pasta amasada de forma manual
Procedimientos de orden, uso, mantenimiento y limpieza de zona de trabajo, útiles, equipos y herramientas.
Riesgos laborales, medidas y equipos de prevención relacionados con los procesos de mezcla y amasado manual.
Riesgos ambientales, medidas y equipos de prevención relacionados con los procesos de mezcla y amasado manual
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PREPARACIÓN MECÁNICA DE PASTAS CERÁMICAS
Procesos de mezcla y amasado de forma mecánica.
Características de la pasta: Niveles de humedad y plasticidad
Técnicas y Procedimientos de mezcla y amasado mecánico
Manejo y mantenimiento de equipos: amasadoras y extrusoras
Tipos de amasadoras.
Limpieza y mantenimiento
Defectos de mezcla y amasado
Grumos.
Inclusión de aire.
Falta de homogeneidad.
Preparación y conservación de pastas amasadas de forma mecánica.
Procedimientos de orden, uso, mantenimiento y limpieza de zona de trabajo, útiles, equipos y herramientas.
Riesgos laborales, medidas y equipos de prevención relacionados con los procesos de mezcla y amasado mecánico.
Riesgos ambientales, medidas de prevención y gestión de desechos relacionados con los procesos de mezcla y amasado mecánico
Aplicación de técnicas y procedimientos de torno de alfarero para el retorneado de piezas de alfarería artesanal
UNIDAD DIDÁCTICA 3. APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE ROLLOS PARA LA ELABORACIÓN DE PIEZAS DE ALFARERÍA ARTESANAL
Preparación del barro con el nivel de plasticidad necesario para la elaboración del rollo.
Técnicas de elaboración de rollos.
Unión de los rollos.
Elaboración de la barbotina
Alisado.
Defectos en la unión de los rollos.
Defectos en el alisado de los rollo.
Procedimientos de orden, uso, mantenimiento y limpieza de zona de trabajo, útiles, equipos y herramientas.
Riesgos laborales medidas y equipos de prevención relacionados con los procesos de elaboración de piezas de alfarería mediante las técnicas de rollos y planchas.
Riesgos ambientales, medidas de prevención y gestión de desechos relacionados con los procesos elaboración de piezas de alfarería mediante las técnicas de rollos.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE PLANCHAS PARA LA ELABORACIÓN DE PIEZAS DE ALFARERÍA ARTESANAL
Preparación del barro con el nivel de plasticidad necesario para la elaboración de planchas.
Técnicas de elaboración de planchas de barro.
Corte y unión de planchas de barro.
Elaboración de la barbotina
Realización y remate de los vivos de los ángulos en las uniones de la planchas.
Defectos en la unión de las planchas.
Defectos en el acabado de los vivos en las uniones de las planchas.
Procedimientos de orden, uso, mantenimiento y limpieza de zona de trabajo, útiles, equipos y herramientas.
Riesgos laborales medidas y equipos de prevención relacionados con los procesos de elaboración de piezas de alfarería mediante las técnicas de rollos y planchas.
Riesgos ambientales, medidas de prevención y gestión de desechos relacionados con los procesos elaboración de piezas de alfarería mediante las técnicas de planchas.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. APLICACIÓN DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL CENTRADO DE LA PELLA SOBRE EL TORNO DE ALFARERO EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE PIEZAS DE ALFARERÍA ARTESANAL
Manejo y mantenimiento del torno de alfarero
Tipos y uso del torno de alfarero.
Tornos tradicionales de pie o de mano.
El torno eléctrico
Proceso de centrado de la pella en el torno.
Preparación de la pella.
Amasado
Plasticidad.
Centrado
Defectos en el amasado
Defecto en el centrado:
Descentrado
Reparto no homogéneo de la pasta en el centrado sobre torno.
Procedimientos de orden, uso, mantenimiento y limpieza de zona de trabajo, útiles, equipos y herramientas.
Riesgos laborales, medidas y equipos de prevención relacionados con los procesos de elaboración de piezas de alfarería mediante torno.
Riesgos ambientales, medidas de prevención y gestión de desechos relacionados con los procesos elaboración de piezas de alfarería de torno.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. APLICACIÓN DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE TORNO DE ALFARERO PARA LA ELABORACIÓN DE PIEZAS DE ALFARERÍA ARTESANAL
Proceso de elaboración de piezas de barro con torno.
Elaboración de distintas piezas sobre la misma pella.
Elaboración de piezas abiertas.
Elaboración de piezas cerradas.
Elaboración de una pieza por pella (torneado sobre tabla):
Levantamiento de piezas.
Elaboración de piezas abiertas.
Elaboración de piezas cerradas.
Defectos en el torneado:
Reparto no homogéneo del barro en la pieza.
Bocas descentradas.
Perdida de simetría
Formas no homogéneas.
Procedimientos de orden, uso, mantenimiento y limpieza de zona de trabajo, útiles, equipos y herramientas.
Riesgos laborales, medidas y equipos de prevención relacionados con los procesos de elaboración de piezas de alfarería mediante torno.
Riesgos ambientales, medidas de prevención y gestión de desechos relacionados con los procesos elaboración de piezas de alfarería de torno.
UNIDAD DIDÁCTICA 7. APLICACIÓN DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE TORNO DE ALFARERO PARA EL RETORNEADO DE PIEZAS DE ALFARERÍA ARTESANAL
Proceso de retorneado de piezas de alfarería artesanal elaboradas con torno.
Herramientas y útiles para el retorneado
Humedad y plasticidad de las piezas de alfarería para retornear.
Centrado de la pieza.
Piezas de boca ancha.
Piezas de boca estrecha.
Retorneado
Distintos acabados de retorneado.
Procedimientos de orden, uso, mantenimiento y limpieza de zona de trabajo, útiles, equipos y herramientas.
Riesgos laborales, medidas y equipos de prevención relacionados con los procesos de retorneado de piezas de alfarería realizadas mediante torno.
Riesgos ambientales, medidas de prevención y gestión de desechos relacionados con los procesos de retorneado de piezas de alfarería elaboradas mediante torno.
UNIDAD DIDÁCTICA 8. PEGADO DE ASAS Y OTROS ELEMENTOS DECORATIVOS.
Realización de asas y otros elementos decorativos.
Uso de útiles para la realización de asas y otros elementos decorativos.
Proceso de pegado mediante barbotina y rollos.
Procedimientos de orden, uso, mantenimiento y limpieza de zona de trabajo, útiles, equipos y herramientas.
Procedimientos de orden, uso, mantenimiento y limpieza de zona de trabajo, útiles, equipos y herramientas.
Riesgos laborales, medidas y equipos de prevención relacionados con los procesos de elaboración de de pegado de asas y elementos decorativos .
Riesgos ambientales, medidas, gestión de desechos relacionados con los procesos elaboración de de pegado de asas y elementos decorativos.
UNIDAD FORMATIVA 2. ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE ALFARERÍA ARTESANAL MEDIANTE TERRAJAS SOBRE TORNO DE ALFARERO Y MOLDES
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ELABORACIÓN DE PIEZAS DE ALFARERÍA ARTESANAL MEDIANTE TERRAJAS SOBRE MOLDES CON TORNO DE ALFARERO.
Tornos para calibrado.
Tipos de torno
Los moldes y terrajas.
Tipos de moldes.
Terrajas para la elaboración de piezas en torno de alfarero.
Mantenimiento de uso
Procedimiento de calibrado de piezas de barro mediante torno.
Colocación de la pasta
Aplicación de la terraja
Desmoldeo
Defectos de calibrado con el torno.
Superficies irregulares.
Abrasiones.
Procedimientos de orden, uso, mantenimiento y limpieza de zona de trabajo, útiles, equipos y herramientas.
Riesgos laborales, medidas y equipos de prevención relacionados con los procesos de elaboración de piezas de alfarería mediante calibrado..
Riesgos ambientales, medidas de prevención y gestión de desechos relacionados con los procesos de elaboración de piezas de alfarería mediante calibrado.
Realización de esgrafiados sobre piezas de alfarería crudas.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ELABORACIÓN DE PIEZAS DE ALFARERÍA ARTESANAL MEDIANTE MOLDEO MANUAL
El molde de apretón.
Tipos de molde: Escayola y otros soportes.
Moldes con respiraderos para aire a presión.
Preparación de la pasta.
Plasticidad y humedad.
El moldeo.
Aplicación de la pasta sobre el molde mediante plancha.
Aplicación de la pasta sobre el molde mediante “pellizco”
Procedimientos de orden, uso, mantenimiento y limpieza de zona de trabajo, útiles, equipos y herramientas.
Riesgos laborales, medidas y equipos de prevención relacionados con los procesos de elaboración de piezas de alfarería mediante moldes de apretón.
Riesgos ambientales, medidas de prevención y gestión de desechos relacionados con los procesos elaboración de piezas de alfarería mediante moldes de apretón.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. REALIZACIÓN DEL DESMOLDEO MANUAL, ACABADO E IDENTIFICACIÓN DE LOS DEFECTOS PROPIOS DE LAS OPERACIONES DE DESMOLDEO MANUAL.
El desmoldeo manual.
Por secado.
Por aire a presión
Acabado de piezas de molde de apretón.
Remate de rebabas
Reposición de faltas.
Identificación de defectos.
Inclusión de aire.
Pegado sobre el molde.
Deformación indeseada de la pieza.
Conservación y almacenamiento de moldes.
Procedimientos de orden, uso, mantenimiento y limpieza de zona de trabajo, útiles, equipos y herramientas.
Riesgos laborales, medidas y equipos de prevención relacionados con los procesos de elaboración de piezas de alfarería mediante moldes de apretón.
Riesgos ambientales, medidas de prevención y gestión de desechos relacionados con los procesos elaboración de piezas de alfarería mediante moldes de apretón.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. REALIZACIÓN DE ESGRAFIADOS SOBRE PIEZAS DE ALFARERÍA CRUDAS.
Técnicas y Procedimientos de esgrafiado de piezas de alfarería artesanal crudas.
Herramientas y útiles para el esgrafiado.
Tipos de esgrafiado.
Niveles de humedad y plasticidad de la pasta cerámica para la aplicación de las técnicas de esgrafiado.
Manejo de útiles y herramientas empleados.
Procesos de esgrafiados.
Procedimientos de orden, uso, mantenimiento y limpieza de zona de trabajo, útiles, equipos y herramientas.
Riesgos laborales, sistemas de medidas y equipos de prevención relacionados con los procesos de decoración manual de piezas de alfarería mediante esgrafiado.
Riesgos ambientales, medidas de prevención y gestión de desechos relacionados con los procesos decoración manual de piezas de alfarería mediante esgrafiado.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. REALIZACIÓN DE RASPADOS Y PALETEADOS SOBRE PIEZAS DE ALFARERÍA CRUDAS.
Técnicas y Procedimientos de raspado de piezas de alfarería artesanal crudas.
Herramientas y útiles para el raspado.
Tipos de acabado.
Niveles de humedad y plasticidad de la pasta cerámica para la aplicación de las técnicas descritas.
Manejo de útiles y herramientas empleados.
Procesos de raspados.
Procedimientos de orden, uso, mantenimiento y limpieza de zona de trabajo, útiles, equipos y herramientas.
Técnicas y Procedimientos de paleteado de piezas de alfarería artesanal crudas.
Herramientas y útiles para el paleteado.
Tipos de acabado.
Niveles de humedad y plasticidad de la pasta cerámica para la aplicación de las técnicas descritas.
Manejo de útiles y herramientas empleados.
Procesos de paleteados.
Procedimientos de orden, uso, mantenimiento y limpieza de zona de trabajo, útiles, equipos y herramientas.
Riesgos laborales, sistemas de medidas y equipos de prevención relacionados con los procesos de decoración manual de piezas de alfarería mediante raspado y paleteado.
Riesgos ambientales, medidas de prevención y gestión de desechos relacionados con los procesos de decoración manual de piezas de alfarería mediante raspado paleteado.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. REALIZACIÓN DE BRUÑIDOS SOBRE PIEZAS DE ALFARERÍA CRUDAS.
Técnicas y Procedimientos de bruñido de piezas de alfarería artesanal crudas.
Herramientas y útiles para bruñidos.
Tipos de acabado.
Niveles de humedad y plasticidad de la pasta cerámica para la aplicación de las técnicas descritas.
Manejo de útiles y herramientas empleados.
Proceso de bruñido de las piezas
Procedimientos de orden, uso, mantenimiento y limpieza de zona de trabajo, útiles, equipos y herramientas.
Riesgos laborales, sistemas de medidas y equipos de prevención relacionados con los procesos de decoración manual de piezas de alfarería mediante bruñido.
Riesgos ambientales, medidas de prevención y gestión de desechos relacionados con los procesos decoración manual de piezas de alfarería mediante bruñido.
UNIDAD FORMATIVA 3. SECADO DE PIEZAS DE ALFARERÍA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PROCEDIMIENTOS DE SECADO DE PIEZAS ALFARERÍA ARTESANA
Tipos de secado.
Secado natural:
Ubicación del secadero.
Medidas de precaución para garantizar los secados sin roturas.
Secado forzado.
Tipos de secaderos.
Medidas de precaución para garantizar los secados sin roturas.
Procedimientos de orden, uso, mantenimiento y limpieza de zona de trabajo, útiles, equipos y herramientas.
Riesgos laborales, medidas y equipos de prevención relacionados con los procesos de secado de piezas de alfarería artesana.
Riesgos ambientales, medidas de prevención y gestión de desechos relacionados con los procesos de secado de piezas de alfarería artesana.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. REALIZACIÓN DEL SECADO DE PIEZAS ALFARERÍA ARTESANA
Secado de productos cerámicos artesanales.
Colocación y transporte de las piezas al secadero.
Control de secado.
Procedimientos de orden, uso, mantenimiento y limpieza de zona de trabajo, útiles, equipos y herramientas.
Riesgos laborales, medidas y equipos de prevención relacionados con los procesos de secado de piezas de alfarería artesana.
Riesgos ambientales, medidas de prevención y gestión de desechos relacionados con los procesos de secado de piezas de alfarería artesana.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. DEFECTOS EN EL SECADO DE PIEZAS DE ALFARERÍA ARTESANA
Identificación de defectos de secado.
Grietas y roturas.
Despegue de uniones.
Control de engobes.
Procedimientos de orden, uso, mantenimiento y limpieza de zona de trabajo, útiles, equipos y herramientas.
Riesgos laborales, medidas y equipos de prevención relacionados con los procesos de secado de piezas de alfarería artesana..
Riesgos ambientales, medidas de prevención y gestión de desechos relacionados con los procesos de secado de piezas de alfarería artesana.
MÓDULO 3. ESMALTADO DE PRODUCTOS CERÁMICOS ARTESANALES
UNIDAD FORMATIVA 1. APLICACIÓN DE ENGOBES SOBRE PRODUCTOS DE ALFARERÍA ARTESANAL
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE ENGOBES PARA ALFARERÍA ARTESANAL
Tipos de engobes para productos de cerámica artesanal según componentes: materias primas, colorantes y aditivos.
Realización de los cálculos para la elaboración de engobes a partir de la ficha técnica.
Identificación de componentes.
Cálculo de materiales.
Realización de los engobes.
Pesado de materias primas.
Adición de disolventes y agua.
Uso de agitadores y equipos para desleír y tamizado.
Disolución de los engobes.
Tamizado.
Medidas de residuo sobre tamiz.
Medidas de densidad y viscosidad.
Control de la viscosidad
Control de la densidad.
Almacenamiento de engobes y esmaltes.
Etiquetado y envasado.
Procedimientos de orden, uso, mantenimiento y limpieza de zona de trabajo, útiles, equipos y herramientas.
Riesgos laborales, medidas y equipos de prevención relacionados con los procesos de preparación de engobes para piezas de alfarería artesana..
Riesgos ambientales, medidas de prevención y gestión de desechos relacionados con los procesos de preparación de engobes para piezas de alfarería artesana.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. APLICACIÓN DE ENGOBES EN ALFARERÍA ARTESANAL MEDIANTE INMERSIÓN Y BAÑADO
Acondicionamiento del soporte
Acondicionamiento de piezas crudas
Niveles de humedad.
Limpieza
Acondicionamiento de piezas bizcochadas.
Niveles de humedad.
Limpieza.
Acondicionamiento de la barbotina.
Control de la densidad y viscosidad.
Aplicación mediante inmersión y bañado,.
Aplicación en inmersión.
Bañados selectivos.
Control de la capa aplicada.
Grosor y adherencia
Identificación de los defectos de la operación de engobado.
Excesos o escasez del grosor del engobe aplicado.
Faltas de adherencia.
Irregularidad de la capa aplicada.
Suciedad y huellas indeseadas.
Procedimientos de orden, uso, mantenimiento y limpieza de zona de trabajo, útiles, equipos y herramientas.
Riesgos laborales, sistemas de medidas y equipos de prevención relacionados con los procesos de preparación de engobes para piezas de alfarería artesana.
Riesgos ambientales, medidas de prevención y gestión de desechos relacionados con los procesos de preparación de engobes para piezas de alfarería artesana.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. APLICACIÓN DE ENGOBES EN ALFARERÍA ARTESANAL MEDIANTE AERÓGRAFO Y PISTOLA
Acondicionamiento del soporte
Acondicionamiento de piezas crudas
Niveles de humedad.
Limpieza
Acondicionamiento de piezas bizcochadas.
Niveles de humedad.
Limpieza.
Acondicionamiento de la barbotina.
Control de la densidad y viscosidad.
Aplicación mediante aerógrafo y pistola.
Control de la capa aplicada.
Grosor y adherencia
Identificación de los defectos de la operación de engobado.
Excesos o escasez del grosor del engobe aplicado.
Faltas de adherencia.
Irregularidad de la capa aplicada.
Suciedad y huellas indeseadas.
Procedimientos de orden, uso, mantenimiento y limpieza de zona de trabajo, útiles, equipos y herramientas.
Riesgos laborales, medidas y equipos de prevención relacionados con los procesos de preparación de engobes para piezas de alfarería artesana.
Riesgos ambientales, medidas de prevención y gestión de desechos relacionados con los procesos de preparación de engobes para piezas de alfarería artesana.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. APLICACIÓN DE ENGOBES EN ALFARERÍA ARTESANAL MEDIANTE PINCELES Y PALETINAS
Acondicionamiento del soporte
Acondicionamiento de piezas crudas
Niveles de humedad.
Limpieza
Acondicionamiento de piezas bizcochadas.
Niveles de humedad.
Limpieza.
Acondicionamiento de la barbotina.
Control de la densidad y viscosidad.
Aplicación mediante inmersión, bañado, aerógrafo, pincel y paletina.
Aplicación con pinceles y paletinas.
Control de la capa aplicada.
Grosor y adherencia
Identificación de los defectos de la operación de engobado.
Excesos o escasez del grosor del engobe aplicado.
Faltas de adherencia.
Irregularidad de la capa aplicada.
Suciedad y huellas indeseadas.
Procedimientos de orden, uso, mantenimiento y limpieza de zona de trabajo, útiles, equipos y herramientas.
Riesgos laborales, sistemas de medidas y equipos de prevención relacionados con los procesos de preparación de engobes para piezas de alfarería artesanal.
Riesgos ambientales, medidas de prevención y gestión de desechos relacionados con los procesos de preparación de engobes para piezas de alfarería artesanal.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. REALIZACIÓN DE ESGRAFIADOS Y BRUÑIDOS SOBRE PIEZAS DE ALFARERÍA CRUDAS CON ENGOBES
Acondicionamiento de las piezas.
Niveles de humedad.
Realización de esgrafiado y bruñido
Aplicación de esgrafiado mediante punzón y peines.
Aplicación del bruñido de las piezas con distintos soportes lisos y duros.
Identificación de los defectos propios de la decoración de piezas crudas con engobes.
Incisiones excesivas o poco relevantes en el esgrafiado.
Bruñidos irregulares y con marcas.
Procedimientos de orden, uso, mantenimiento y limpieza de zona de trabajo, útiles, equipos y herramientas.
Riesgos laborales, sistemas de medidas y equipos de prevención relacionados con los procesos de preparación de engobes para piezas de alfarería artesanal.
Riesgos ambientales, medidas de prevención y gestión de desechos relacionados con los procesos de preparación de engobes para piezas de alfarería artesanal.
UNIDAD FORMATIVA 2. APLICACIÓN DE ESMALTES SOBRE PRODUCTOS DE ALFARERÍA ARTESANAL
UNIDAD DIDÁCTICA 1. TIPOS DE ESMALTES PARA ALFARERÍA ARTESANAL
Identificación de los tipos de esmaltes para productos de cerámica artesanal teniendo en cuenta sus diferentes componentes: materias primas, colorantes y aditivos.
Esmaltes de alta temperatura.
Tipos de bases.
Coloreado.
Esmaltes de baja temperatura.
Tipos de bases.
Coloreado.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PREPARACIÓN DE ESMALTES PARA ALFARERÍA ARTESANAL
Realización de los cálculos para la elaboración de esmaltes a partir de la ficha técnica.
Cálculo de materiales.
Realización de los esmaltes.
Pesado de materias primas.
Disolución.
Tamizado.
Medidas de densidad y viscosidad.
Control de la densidad.
Control de la viscosidad.
Almacenamiento de esmaltes.
Etiquetado y conservación
Procedimientos de orden, uso, mantenimiento y limpieza de zona de trabajo, útiles, equipos y herramientas.
Riesgos laborales, sistemas de medidas y equipos de prevención relacionados con los procesos de preparación de esmaltes para piezas de alfarería artesanal.
Riesgos ambientales, medidas de prevención y gestión de desechos relacionados con los procesos de preparación de esmaltes para piezas de alfarería artesanal.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. APLICACIÓN DE ESMALTES MEDIANTE INMERSIÓN Y BAÑADO EN PIEZAS DE ALFARERÍA ARTESANAL
Acondicionamiento del soporte: piezas crudas y piezas bizcochadas.
Control de la humedad de las piezas.
Acondicionamiento del esmalte.
Control de la viscosidad y de la densidad.
Aplicación mediante inmersión, bañado
Inmersión y bañado sobre piezas crudas.
Inmersión y bañado sobre piezas bizcochadas.
Uso de decoflulantes.
Control de la capa aplicada.
Grosor y adherencia
Identificación de los defectos de la operación de esmaltado.
Excesos o escasez del grosor del esmalte aplicado.
Faltas de adherencia.
Irregularidad de la capa aplicada.
Suciedad y huellas indeseadas.
Procedimientos de orden, uso, mantenimiento y limpieza de zona de trabajo, útiles, equipos y herramientas.
Riesgos laborales, medidas y equipos de prevención relacionados con los procesos de aplicación de esmaltes para piezas de alfarería artesanal.
Riesgos ambientales, medidas de prevención y gestión de desechos relacionados con los procesos de aplicación de esmaltes para piezas de alfarería artesanal.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. APLICACIÓN DE ESMALTES MEDIANTE AERÓGRAFO Y PISTOLA EN PIEZAS DE ALFARERÍA ARTESANAL
Acondicionamiento del soporte: piezas crudas y piezas bizcochadas.
Control de la humedad de las piezas.
Acondicionamiento del esmalte.
Control de la viscosidad y de la densidad.
Aplicación mediante inmersión, bañado, aerógrafo, pincel y paletina.
Aplicación mediante aerógrafo y pistolas.
Uso de decoflulantes.
Control de la capa aplicada.
Grosor y adherencia
Identificación de los defectos de la operación de esmaltado.
Excesos o escasez del grosor del esmalte aplicado.
Faltas de adherencia.
Irregularidad de la capa aplicada.
Suciedad y huellas indeseadas.
Mantenimiento de equipos para aplicaciones aerográficas y útiles para el esmaltado.
Limpieza de la maquinaria, herramientas y útiles.
Almacenaje y conservación.
Procedimientos de orden, uso, mantenimiento y limpieza de zona de trabajo, útiles, equipos y herramientas.
Riesgos laborales, medidas y equipos de prevención relacionados con los procesos de aplicación de esmaltes para piezas de alfarería artesanal.
Riesgos ambientales, medidas de prevención y gestión de desechos relacionados con los procesos de aplicación de esmaltes para piezas de alfarería artesanal.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. APLICACIÓN DE ESMALTES MEDIANTE PINCEL Y PALETINAS EN PIEZAS DE ALFARERÍA ARTESANAL
Acondicionamiento del soporte: piezas crudas y piezas bizcochadas.
Control de la humedad de las piezas.
Acondicionamiento del esmalte.
Control de la viscosidad y de la densidad.
Aplicación mediante pincel y paletina.
Aplicación mediante pincel y paletina.
Uso de decoflulantes.
Control de la capa aplicada.
Grosor y adherencia
Identificación de los defectos de la operación de esmaltado.
Excesos o escasez del grosor del esmalte aplicado.
Faltas de adherencia.
Irregularidad de la capa aplicada.
Suciedad y huellas indeseadas.
Mantenimiento de equipos para aplicaciones aerográficas y útiles para el esmaltado.
Limpieza de la maquinaria, herramientas y útiles.
Almacenaje y conservación.
Procedimientos de orden, uso, mantenimiento y limpieza de zona de trabajo, útiles, equipos y herramientas.
Riesgos laborales, sistemas de medidas y equipos de prevención relacionados con los procesos de aplicación de esmaltes para piezas de alfarería artesanal.
Riesgos ambientales, medidas de prevención y gestión de desechos relacionados con los procesos de aplicación de esmaltes para piezas de alfarería artesanal.
MÓDULO 4. COCCIÓN DE PRODUCTOS CERÁMICOS ARTESANALES
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PROCESOS DE COCCIÓN DE PRODUCTOS DE ALFARERÍA ARTESANAL
Procesos de cocción de productos cerámicos y sus etapas en un ciclo de cocción.
La cocción de productos cerámicos
Procesos físicos dentro del horno.
Procesos químicos dentro del horno.
Hornos e instalaciones para la cocción de productos artesanales y sus combustibles.
Tipos de horno:
Tiro directo.
Tiro indirecto
Combustibles, quemadores y resistencias eléctricas de hornos.
Hornos de gas y gasoil.
Hornos eléctricos.
Manejo del material para el enhornamiento.
Placas y soportes para enhornar en baja y alta temperatura.
Protección de los elementos.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PROGRAMACIÓN Y MANEJO DE LOS ELEMENTOS DE REGULACIÓN, SEGURIDAD Y CONTROL DE INSTRUMENTOS EN LOS PROCESOS DE COCCIÓN DE PRODUCTOS DE ALFARERÍA ARTESANAL
Manejo de los elementos de regulación, seguridad y control. Programación, puesta en marcha, control y parada de un horno.
Programación de la curva de temperatura.
Arranque del horno
Control de las curvas de temperatura.
Control visual mediante conos pirométricos.
Control mediante programador automático.
Parada y enfriamiento
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CARGA Y DESCARGA EN EL PROCESO DE COCCIÓN DE PRODUCTOS DE ALFARERÍA ARTESANAL, ALMACENAJE Y CONTROL DE DEFECTOS
Carga y descarga de hornos su apertura del horno y los tiempos de enfriamiento.
Carga del horno
Distribución de la carga.
Descarga del horno
Comprobación de temperatura.
Almacenaje de productos crudos y cocidos.
Distribución e identificación de piezas en crudo.
Almacenaje e identificación de piezas bizcochadas
Identificación de los defectos atribuibles a la cocción en productos cerámicos artesanales.
Roturas por curva de temperatura errónea
Roturas por mal secado.
Defectos por temperatura insuficiente.
Defectos por exceso de temperatura.
Defectos por carga del horno inadecuada.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. SELECCIÓN Y EMBALADO DE PRODUCTOS CERÁMICOS ARTESANALES
Procedimientos de control de calidad en piezas cerámicas artesanales y los criterios de selección.
Verificación de roturas y acabados.
Procedimientos de repasado mecánico.
Lijados y pulidos.
Procedimientos de embalado de cerámica artesanal.
Normativa en el embalaje de productos destinados a la alimentación.
Procesos de embalaje para garantizar el transporte sin roturas.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. OPERACIONES DE LIMPIEZA, MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD DE MATERIALES E INSTALACIONES EN PROCESOS DE COCCIÓN Y EMBALADO DE PIEZAS DE ALFARERÍA ARTESANAS
Criterios de ordenación del área de trabajo
Criterios de calidad
Criterios de seguridad
Criterios de limpieza de materiales, instalaciones y medios auxiliares
Criterios de calidad
Criterios de seguridad
Criterios de mantenimiento materiales, instalaciones y medios auxiliares de los procesos de cocción de productos de alfarería artesanal.
Criterios de calidad
Criterios de seguridad
Procedimientos de ordenación del área de trabajo.
Procedimientos de limpieza: procesos, útiles y productos
Procedimientos de Mantenimiento: procesos, útiles y productos.
Normativa de seguridad y protección medioambiental relativa a la cocción y embalado de piezas de alfarería artesanal.
Medidas y equipos de protección individual y colectiva.
Gestión de residuos.
MÓDULO 5. ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL DE UN TALLER ARTESANAL
UNIDAD DIDÁCTICA 1. NORMATIVA PARA LOS TALLERES ARTESANOS
Normativa laboral referida a los trabajadores autónomos como fórmula de autoempleo en los talleres artesanos.
Formas jurídicas de la empresa: Empresario individual; Sociedad Civil y Comunidad de bienes.
Procedimientos para constituir una empresa o taller artesano.
Procedimientos para constituir una empresa o taller artesano.
Personas jurídicas: Sociedad anónima. Sociedad Limitada,
Sociedad Laboral, Sociedad Limitada de Nueva Empresa.
Normativa laboral para la contratación de trabajadores por cuenta ajena en talleres artesanos. Normativa fiscal para las micropymes aplicable a los talleres artesanos.
Contratación laboral por cuenta ajena: Obligaciones y derechos de los firmantes, periodo de prueba, tipos de contrato.
Afiliación y alta del trabajador.
Obligaciones fiscales. Calendario.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL DE UN TALLER ARTESANO
Contabilidad de empresa en la gestión de talleres artesanos.
Nociones básicas de contabilidad empresarial.
Facturación
Valoración de consumos de materias primas, herramientas, medios auxiliares, energía y mano de obra en un taller artesano.
Cálculo de costes de producción: Mano de obra, materia prima/materiales, gastos generales.
Sistemas de inventario de productos artesanos. Stock de seguridad.
Elementos de marketing e imagen comercial.
Inventario y amortizaciones.
Necesidades de aprovisionamiento.
Plan de comercialización: El mercado, estrategia y política de productos, el precio, la promoción.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. MEDIDAS DE SEGURIDAD LABORAL Y MEDIOAMBIENTAL
Consecuencias y daños derivados del trabajo:
Accidente de trabajo.
Enfermedad profesional.
Otras patologías derivadas del trabajo.
Repercusiones económicas y de funcionamiento.
Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales:
La ley de prevención de riesgos laborales.
El reglamento de los servicios de prevención.
Alcance y fundamentos jurídicos.
Directivas sobre seguridad y salud en el trabajo.
Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo:
Organismos nacionales.
Organismos de carácter autonómico.
Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo.
Riesgos generales y su prevención.
Riesgos específicos y su prevención en el sector correspondiente a la actividad de la empresa.
Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos.
Primeros auxilios.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN
Riesgos en el manejo de herramientas y equipos.
Riesgos en la manipulación de sistemas e instalaciones.
Riesgos en el almacenamiento y transporte de cargas.
Riesgos asociados al medio de trabajo:
Exposición a agentes físicos, químicos o biológicos.
El fuego.
Riesgos derivados de la carga de trabajo:
La fatiga física.
La fatiga mental.
La insatisfacción laboral.
La protección de la seguridad y salud de los trabajadores:
La protección colectiva.
La protección individual.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN
Tipos de accidentes.
Evaluación primaria del accidentado.
Primeros auxilios.
Socorrismo.
Situaciones de emergencia.
Planes de emergencia y evacuación.
Información de apoyo para la actuación de emergencias.
Titulación
👨🎓 Titulación expedida por Aula 10 Centro de Formación Profesional.
👨🎓 Titulación Acreditada por la Comisión Internacional de Educación a Distancia. Estatuto consultivo, categoría especial, del Consejo Económico y Social de NACIONES UNIDAS.
👨🎓 Dobles titulaciones con diploma de competencias digitales.
✔️ Centro ACREDITADO por el SEPE (INEM) para la impartición de CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD OFICIALES Nº 8000000106 y Nº 0300001166.
✔️ Cursos para la Formación en Competencias Profesionales según Real Decreto 1224/2009.
✔️ Cursos basados en Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional según Ley Orgánica 5/2002.
✔️ Cursos elaborados según Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales de INCUAL Real Decreto 1128/2003.
⭐ Obtención de Insignias Digitales Virtuales Homologadas para Badgr aptas para currículum digital compatible con Redes Sociales.
Titulación Oficial del SEPE
El contenido de la formación esta ajustado a las exigencias del certificado de profesionalidad, podrás preparar las pruebas libres y obtener tu título acreditado.
Para acreditar las competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral o vías no formales de formación hay que participar en un procedimiento regulado por el Real Decreto 1224/2009, de 17 de julio y R.D. 143/2021 del Ministerio de Educación y Formación Profesional, de reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral. Estas competencias se rigen según el Sistema Nacional de Cualificaciones (RD 5/2002), siendo nuestra formación elaborada según el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales de INCUAL.
Este curso está dirigido a la obtención del Certificado de Profesionalidad, con nuestra formación obtendrás el título que te permitirá optar a las diferentes pruebas que convocan los servicios públicos de empleo para la obtención del título homologado del SEPE (INEM).
La finalidad de los procedimientos es la evaluación y acreditación oficial de competencias. En caso de que la persona sea evaluada positivamente se obtiene un certificado en el que figuran las unidades de competencia en que se ha demostrado ser competente, el cual se puede hacer valer para convalidar módulos formativos o profesionales en certificados de profesionalidad.
En la siguiente página del SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal – Antiguo INEM), puedes encontrar publicadas las fechas de las convocatorias de las pruebas en las diferentes Comunidades Autónomas https://www.todofp.es/acreditacion-de-competencias.html
Formas de pago
✔️ Pago a Plazos en cómodas cuotas sin intereses. Puede Fraccionar el pago en cómodas mensualidades al 0% de interés.
✔️Pago Seguro con Tarjeta Puede pagar la matrícula de su curso a través de nuestra página web con tarjeta de crédito o débito.
✔️PayPal Si lo desea también puede pagar su matrícula utilizando una cuenta de PayPal.
✔️Bizum Si lo desea también puede pagar su matrícula utilizando Bizum
✔️ Aula 10 está adherida a Confianza Online, garantía de comercio seguro. Confianza Online es un sistema de autorregulación público-privado de ámbito nacional bajo una forma jurídica de asociación sin ánimo de lucro. Los promotores privados de este sistema son la Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial y la Asociación Española de la Economía Digital, mientras que el promotor por parte del sector público es Red.es; estos tres conforman los socios preferentes de Confianza Online.
✔️ Los métodos de Pago de Aula 10 cumplen con la normativa Europea PSD2. La PSD2 es la Payment Services Directive 2. Es una directiva de ámbito europeo que busca mejorar la seguridad y aumentar la protección contra el fraude en los pagos con tarjeta realizados a través de Internet dentro del Espacio Económico Europeo. Entre sus principales novedades, exige la inclusión de un sistema de autenticación de dos factores o autenticación fuerte. Esta autenticación se conoce como SCA (Strong Customer Authentication).
Metodología
Formación Online
FÁCIL DE UTILIZAR: No se necesitan conocimientos específicos de informática para realizar los cursos. Nuestro sistema guía “Paso a paso” en todo el proceso de formación.
FORMACIÓN PRÁCTICA: Al propio ritmo de aprendizaje, sin condicionantes de grupo y atendido personalmente por un profesorado especializado.
DESDE CUALQUIER DISPOSITIVO: En el trabajo, en el domicilio, sin desplazamientos, sin gastos adicionales,… con las claves de acceso que facilitamos se podrá entrar en los cursos desde cualquier PC, Tablet o SmartPhone.
DISPONIBLE 24 HORAS: Una formación adaptada a cualquier horario y que permite conectarse en cualquier momento del día.
TUTOR PERSONAL: Las dudas, consultas ¡SE RESUELVEN CON TU PROPIO TUTOR! mediante correo electrónico y otras herramientas de comunicación.
A través de la formación práctica aprenderás a realizar una tarea haciéndola realmente. La formación práctica existe desde hace siglos, pero recientemente se han producido muchos avances en el campo de la formación online que permiten a las personas realizar tareas desde la comodidad de su propia casa. Con la ayuda de tutores en línea puedes estudiar diferentes tipos de áreas profesionales, esto te permitirá comprender qué tipo de habilidades se necesitan para cada profesión. Dependiendo del curso que realices encontrarás diferentes actividades, exámenes o teste que te ayudarán a poner en práctica todo lo aprendido a lo largo de tu formación. A través de actividades, exámenes o test podrás poner en práctica lo aprendido así como te ayudará a entender qué habilidades son necesarias para cada profesión.
Evaluación
Evaluación Continua:
Exámenes tipo Test
La evaluación continua es el sistema de evaluación de este curso. El alumno superará las diferentes etapas de su formación con la ayuda de sus tutores. Al final de cada módulo, realizarán un examen tipo test para demostrar cuánto han aprendido y luego recibirán información sobre lo que han hecho bien y las áreas que necesitan más trabajo.
Además encontrará diferentes ejercicios prácticos que ayudarán al alumno a conocer el nivel que esta alcanzando a lo largo de todo el curso online.
Competencias Digitales
¿Qué son las competencias digitales?
Las competencias digitales son las capacidades de las personas para manejarse con las diferentes herramientas tecnológicas a su alcance.
Las competencias digitales suelen definirse como un conjunto de tres componentes clave
Conocimiento – Comprender cómo funcionan las tecnologías y lo que pueden hacer
Aptitud – La capacidad de utilizar estas tecnologías de forma eficaz y eficiente
Actitud – La disposición positiva o negativa hacia el uso de la tecnología en la vida diaria
El desarrollo de las competencias digitales es una habilidad importante para cualquier trabajo y el desarrollo personal en la actualidad. De ahí la importancia de realizar este módulo introductorio al curso y de comprender las competencias digitales.
Curso de Competencias Digitales
Esta formación incluye GRATIS el Curso de Competencias Digitales para Estudiantes valorado en 29€
Características del Curso:
Duración: 5 horas
Ejercicios Prácticos
Material Descargable
Vídeos demostrativos
Diploma Acreditativo
Temario:
Bienvenida a tu Curso Online
Trabajando en la Nube
Redes Sociales
Estudiar online en un Campus Virtual
Insignias Digitales
Insignias Digitales
Con este Curso adquieres dos Insignias Digitales. Las Insignias Digitales te permiten tener actualizado tu Currículum Digital, y diferenciarte del resto de candidatos. Por medio de estas Insignias podrás demostrar tus conocimientos y donde has realizado tu formación de manera oficial. Aula 10 pone a tu disposición cuatro tipos de Insignias Digitales dependiendo del curso que realices recibirás las tuyas.
Ventajas
La mejor formación al mejor precio.
Para quien busque una forma flexible de estudiar y no quiera comprometerse a tiempo completo, estudiar en línea puede ser la respuesta. Estudiar en casa es una opción para quienes quieren compaginar sus estudios con la vida familiar, laboral u otros compromisos
Estudiar en línea tiene muchas ventajas:
En Aula 10 puede encontrar cursos que se adapten a sus necesidades profesionales.
Libertad de horario, tener acceso a los materiales las 24 horas del día.
Conciliarás tus estudios con tu vida personal y laboral.
Marcas tu ritmo de estudio.
Tutor personal para ayudarte con el seguimiento del curso.
Ahorrarás dinero.
Los cursos de Aula 10 están acreditados por organizaciones reconocidas y recibir una formación de calidad garantizada por universidades, instituciones privadas y administraciones públicas, dependiendo del curso.
Formación de Calidad con la implantación de diferentes sistemas ISO, así como la auditoría externa de los comentarios de nuestros alumnos.
Titulaciones acordes con las necesidades del mercado laboral.
3 valoraciones en Alfarería Artesanal para el certificado de profesionalidad ARTN0209
Valorado en 4 de 5
Rafael Navarro –
Lo recomiendo.
Valorado en 5 de 5
María Concepción Colas –
A sido muy interesante realizar este curso. Me a gustado mucho la forma de realizarse y el contenido de su temario.
¡Nuestro equipo de soporte estará encantado de ayudarte! [email protected]
Empieza tu formación con nuestros cursos en línea. Aula 10 Formación te ofrece acceso a su campus virtual, los 365 días al año 24h. con ayuda de un tutor especializado.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para poder ofrecer la mejor experiencia de usuario posible. Las cookies propias guardan información de la sesión de usuario y sus preferencias. También utilizamos cookies de terceros para poder analizar la navegación y uso de la web por parte de los usuarios. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Utilizamos cookies propias y de terceros que nos ofrecen datos estadísticos y hábitos de tu navegación; con ello mejoramos nuestros contenidos relacionados con sus preferencias. Si quiere desactivar estas cookies pulse el botón Activar / Desactivar. Más información en la Política de Cookies de nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Rafael Navarro –
Lo recomiendo.
María Concepción Colas –
A sido muy interesante realizar este curso. Me a gustado mucho la forma de realizarse y el contenido de su temario.
Joan Cuenca –
Excelente, tanto en contenido como el tutor.