FP Técnico superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico
Descubre qué aprenderás en la Formación Profesional de Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico, desde la gestión del área de trabajo hasta la realización de necropsias y el cumplimiento de normas de protección.
Consigue tu título oficial de Formación Profesional a través de la acreditación de competencias o de las pruebas libres.
Empieza hoy mismo a estudiar online desde casa, sin necesidad de desplazarte. Con los temarios actualizados y tutores que te ayudarán.
TITULACIÓN: Técnico superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico
Duración lectiva: 2000 Horas
Duración formación teórica: 1780 Horas
Duración FCT: 220 Horas
Plazo máximo formación lectiva: 24 Meses
Metodología: Online
Nivel: Grado Superior
Descripción del curso
La Formación Profesional de Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico es una carrera que te prepara para ser un especialista en el diagnóstico de enfermedades a través del análisis de muestras biológicas. Esta formación te proporcionará las habilidades necesarias para organizar y gestionar el área de trabajo, controlar existencias según los procedimientos establecidos, y obtener y distribuir muestras biológicas de acuerdo con los protocolos establecidos.
Uno de los aspectos más importantes de esta formación es garantizar la calidad del proceso, asegurando la trazabilidad de las muestras a lo largo de todo el proceso. Esto implica verificar el funcionamiento de los equipos y aplicar procedimientos de calidad y seguridad. Además, aprenderás a acondicionar la muestra para su estudio, aplicando técnicas de procesamiento preanalítico y siguiendo los protocolos de calidad y seguridad establecidos.
La formación también te enseñará a aplicar técnicas de análisis genético a muestras biológicas y cultivos celulares, y a realizar la aproximación diagnóstica de muestras citológicas no ginecológicas, en función de los patrones celulares. Asimismo, aprenderás a aplicar técnicas inmunohistoquímicas y de biología molecular, seleccionando los procedimientos en función de la determinación solicitada.
En el ámbito de las necropsias, aprenderás a aplicar procedimientos técnicos en la realización de necropsias clínicas o médicolegales, registrando datos según los protocolos. También realizarás técnicas necrópsicas, bajo la supervisión del patólogo, obteniendo muestras identificadas y recomponiendo el cadáver.
Finalmente, esta formación te enseñará a asegurar el cumplimiento de las normas y medidas de protección ambiental y personal, identificando la normativa aplicable. Esto es esencial para garantizar la seguridad en el lugar de trabajo y la protección del medio ambiente.
Si no puedes asistir a clase o si ya estás trabajando y no puedes adaptarte a los horarios de la formación presencial, te recomendamos que optes por un método flexible. Eso sí, con asesoramiento para preparar el temario, conocer la mecánica de las pruebas y mejorar tus posibilidades de éxito. Sin duda, en Aula 10 formación tenemos ese método.
Qué vas a aprender a hacer
Organizar y gestionar a su nivel el área de trabajo, realizando el control de existencias según los procedimientos establecidos.
Obtener las muestras biológicas, según protocolo establecido en la unidad, y distribuirlas en relación con las demandas clínicas y/o analíticas, asegurando su conservación a lo largo del proceso.
Garantizar la calidad del proceso, asegurando la trazabilidad, según los protocolos establecidos.
Verificar el funcionamiento de los equipos, aplicando procedimientos de calidad y seguridad.
Acondicionar la muestra para su estudio, aplicando técnicas de procesamiento preanalítico y siguiendo los protocolos de calidad y seguridad establecidos.
Aplicar técnicas de análisis genético a muestras biológicas y cultivos celulares, según los protocolos establecidos.
Realizar la aproximación diagnóstica de muestras citológicas no ginecológicas, en función de los patrones celulares.
Aplicar técnicas inmunohistoquímicas y de biología molecular, seleccionando los procedimientos en función de la determinación solicitada.
Aplicar procedimientos técnicos en la realización de necropsias clínicas o médicolegales, registrando datos según los protocolos.
Realizar técnicas necrópsicas, bajo la supervisión del patólogo, obteniendo muestras identificadas y recomponiendo el cadáver.
Asegurar el cumplimiento de las normas y medidas de protección ambiental y personal, identificando la normativa aplicable.
Plan de formación
Este ciclo formativo incluye los siguientes módulos profesionales.
Formación teórica
Gestión de muestras biológicas. 100 horas
Técnicas generales de laboratorio. 110 horas
Biología molecular y citogenética. 100 horas
Fisiopatología general. 110 horas
Necropsias. 35 horas
Procesamiento citológico y tisular. 115 horas
Citología ginecológica. 100 horas
Citología general. 100 horas
Proyecto de Anatomía Patológica y citodiagnóstico 25 horas
Formación y orientación laboral. 50 horas
Empresa e iniciativa emprendedora 35 horas
Formación en Centros de Trabajo (F.C.T.). 220 horas. Este módulo lo gestiona el servicio de empleo público (en caso de acreditación de competencias) o el instituto (en caso de presentación a las pruebas libres). No es proporcionado por Aula 10.
Requisitos de acceso
Puedes acceder a un ciclo de grado superior cuando reúnas alguno de los siguientes requisitos:
Acceso directo:
Estar en posesión del Título de Bachiller, o de un certificado acreditativo de haber superado todas las materias del Bachillerato.
Haber superado el segundo curso de cualquier modalidad de Bachillerato experimental.
Estar en posesión de un Título de Técnico (Formación Profesional de Grado Medio).
Estar en posesión de un Título de Técnico Superior, Técnico Especialista o equivalente a efectos académicos.
Haber superado 3º de BUP (Bachillerato Unificado Polivalente).
Haber superado el Curso de Orientación Universitaria (COU).
Estar en posesión de cualquier Titulación Universitaria o equivalente.
Acceso mediante prueba (para quienes no tengan alguno de los requisitos anteriores)
Haber superado la prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior (se requiere tener al menos 19 años en el año que se realiza la prueba o 18 para quienes poseen el título de Técnico).
Haber superado la prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años.
Características de la formación profesional
Denominación: Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico
Nivel: Superior
Duración: 2000
Familia Profesional: Sanidad
TÍTULO
Este título equivale al título LOGSE:
Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citología
Este título equivale al título LEY70:
Técnico Especialista en Anatomía Patológica, rama Sanitaria
Técnico Especialista en Anatomía Patológica-Citología, rama Sanitaria
Legislación referente al título:
Legislación referente a la acreditación de FP: Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional.
Puestos de trabajo relacionados
Los puestos de trabajo relacionados con la Formación Profesional de Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico son variados y ofrecen una amplia gama de oportunidades en el sector sanitario. Algunos de estos puestos incluyen:
Técnica / Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citología: Este profesional se encarga de la preparación y análisis de muestras biológicas para el diagnóstico de enfermedades. Su trabajo es esencial en los laboratorios de anatomía patológica y citodiagnóstico.
Técnica / Técnico Especialista en Anatomía Patológica y Citología: Este puesto requiere un nivel de especialización más alto y puede implicar la supervisión de otros técnicos, así como la realización de tareas más complejas y especializadas.
Citotécnica / Citotécnico: Este profesional se especializa en el estudio de las células. Su trabajo implica la preparación y análisis de muestras citológicas para detectar anomalías y enfermedades.
Ayudante de Forensía: Este puesto implica asistir en la realización de autopsias y otras tareas relacionadas con la medicina forense.
Prosector / Prosectora de Autopsias Clínicas y Médico-Legales: Este profesional se encarga de la realización de autopsias, tanto clínicas como médico-legales, bajo la supervisión de un médico forense o patólogo.
Tanatopractor / Tanatopractora: Este puesto implica la preparación de los cuerpos para el entierro o la cremación, lo que puede incluir la realización de procedimientos de conservación y restauración.
Colaborador / Colaboradora y Asistente en Biología Molecular: Este profesional asiste en la realización de pruebas y análisis de biología molecular, que pueden ser esenciales para el diagnóstico de ciertas enfermedades.
Colaborador / Colaboradora y Asistente de Investigación: Este puesto implica asistir en la realización de investigaciones científicas, lo que puede incluir la recopilación y análisis de datos, la realización de experimentos y otras tareas relacionadas con la investigación.
Estos son solo algunos ejemplos de los puestos de trabajo relacionados con la Formación Profesional de Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico. Las oportunidades exactas disponibles pueden variar dependiendo de la demanda del mercado laboral y de la experiencia y formación adicional del individuo.
Obtén tu titulación oficial
Una vez realizado nuestro curso puedes obtener tu título homologado de formación profesional mediante dos vías (según Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional).
Acreditación de competencias
Las comunidades autónomas establecen un procedimiento por el cual una persona que tenga experiencia profesional o formación no formal (las que otorgan centros privados no oficiales) puedan solicitar el reconocimiento de esa experiencia o formación como una titulación oficial de un certificado de profesionalidad en concreto. En el caso de los títulos privados deben presentar el programa del curso (el cual deberá contener los contenidos del certificado de profesionalidad) y se realizará una entrevista al alumno para ver si es conocedor de la materia.
Pruebas libres
El alumno debe inscribirse en el momento en que salga el plazo de inscripción en cada comunidad autónoma (nosotros te informamos en nuestro campus de cuando son esas fechas). Dependiendo de las comunidades suele ser entre octubre y marzo. La celebración de los exámenes suele realizarse en mayo. Recuerda que para los FP de grado superior es necesario tener 20 años cumplidos además del bachiller, un FP de grado medio o el acceso a la Universidad para mayores de 25. En los FP de grado medio es necesario tener 16 años cumplidos y la ESO.
Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional:
La ley ordena un Sistema de Formación Profesional en que toda la formación sea acreditable, acumulable y capitalizable. La oferta de formación se estructura en una dimensión vertical, escalonada, que establezca un «continuo» ascendente en función de la amplitud de cada oferta formativa. Las ofertas se organizan desde las «microformaciones» a los títulos de formación profesional, según incluyan un único resultado de aprendizaje, uno o varios módulos profesionales, o un paquete completo de módulos profesionales, manteniendo en todo momento su carácter acumulativo. Este modelo facilita la generación de itinerarios de formación. Así, cualquier oferta se organizará en unidades que tengan en cuenta la progresión y que puedan proporcionar continuidad. Todas las ofertas permitirán avanzar en itinerarios de formación conducentes a acreditaciones, certificaciones y titulaciones con reconocimiento estatal y europeo.
Por otra parte, toda la formación profesional tendrá carácter dual, en tanto que se realizará entre el centro de formación y la empresa. Con las adaptaciones a cada sector productivo y a cada familia de titulaciones, toda la formación profesional contará con suficiente formación en centros laborales, en dos intensidades en función de las características del periodo de formación en el centro de trabajo.
El modelo diseñado integra, junto a las ofertas de formación profesional, la orientación profesional y la acreditación de competencias adquiridas por experiencia laboral u otras vías no formales o informales, como piedras angulares del nuevo sistema.
Duración
Duración lectiva: 2000 Horas
Duración formación teórica: 1780 Horas
Duración FCT: 220 Horas
Plazo máximo formación lectiva: 24 Meses
Metodología: Online
Titulación
👨🎓 Titulación expedida por Aula 10
👨🎓 Titulación de Ofimática Oficial de Aula 10
👨🎓 Titulación de Inglés oficial de Aula 10
👨🎓 Titulación y boletín de notas para optar el Titulo de FP
👨🎓 Titulación Acreditada por la Comisión Internacional de Educación a Distancia. Estatuto consultivo, categoría especial, del Consejo Económico y Social de NACIONES UNIDAS.
👨🎓 Dobles titulaciones con diploma de competencias digitales.
✔️ Centro ACREDITADO por el SEPE (INEM) para la impartición de CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD OFICIALES Nº 8000000106 y Nº 0300001166.
✔️ Cursos para la Formación en Competencias Profesionales según Real Decreto 1224/2009.
✔️ Cursos basados en Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional según Ley Orgánica 5/2002.
✔️ Cursos elaborados según Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales de INCUAL Real Decreto 1128/2003.
⭐ Obtención de Insignias Digitales Virtuales Homologadas para Badgr aptas para currículum digital compatible con Redes Sociales.
El precio incluye
Matrícula
Formación
Tutorías
Titulación
Baremables
Oposiciones y bolsas de trabajo según convocatoria
Fecha de inicio
Dentro de las 24h siguientes al realizar la matricula.
Curriculum
✔️ Válido para incluirlo en tu curriculum.
✔️ Mejora tus opciones laborables.
✔️ Diploma apto para presentar ante servicios de empleo
✔️ Diploma apto para presentar ante los departamentos de recursos humanos.
✔️ Curso Homologado con insignias digitales para tu curriculum digital (compatible con redes sociales).
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONCEPTO Y PERSPECTIVA GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
Introducción. Ley General de Sanidad
Estructura del sistema sanitario público en España. Niveles de asistencia
– Atención primaria
– Atención especializada
Tipos de prestaciones
Organización funcional y orgánica de los centros sanitarios
– Órganos de dirección de un hospital
– Órganos de dirección de un centro de salud
Salud pública
Salud comunitaria
Vías de atención sanitaria al paciente
– La petición de citas
– Consulta sin cita previa
– Visita domiciliaria
– Servicio de Urgencias
– Órdenes de prioridad en la atención
UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICO
Características generales del laboratorio de análisis clínicos
– Organización del laboratorio
Funciones del personal de laboratorio
Seguridad y prevención de riesgos en el laboratorio de análisis clínicos
– Riesgos químicos
– Riesgos físicos
– Carga física y postural
– Riesgos biológicos
– Peligros y accidentes en el laboratorio de análisis
Eliminación de residuos
– Gestión de los residuos
Control de calidad
UNIDAD DIDÁCTICA 3. RECOGIDA, TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO
Recogida de muestras
– Muestras sanguíneas
– Muestras de orina
– Muestras fecales
– Exudados
– Muestras seminales
– Moco cervical
– Líquido cefalorraquídeo (LCR)
– Esputo
Identificación y etiquetado de muestras
– Identificación de muestras
– Etiquetado de muestras
Transporte de las muestras
– Condiciones generales
– Requisitos técnicos para el transporte de muestras sanguíneas
– Normativa en vigor del transporte de muestras
Almacenamiento de muestras
Conservación de muestras
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PROCESAMIENTO DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO
Normas de calidad y criterios de exclusión de muestras
Preparación de las muestras. Centrifugación
– Filtración y centrifugación
Procesamiento en función del tipo de muestra
– Frotis de la muestra. Extensión
– Tinción de la muestra
– Fijación tisular
– Inoculación de la muestra
Principales métodos de análisis clínicos
Automatización en el procesamiento de las muestras
Expresión y registro de resultados
Protección de datos personales
Módulo 2. Técnicas generales de laboratorio
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CLASIFICACIÓN DE MATERIALES, EQUIPOS BÁSICOS Y REACTIVOS
Materiales de laboratorio
– Clasificación de los materiales
– Materiales de vidrio
– Materiales de plástico
– Materiales de porcelana
Instrumentos y aparatos del laboratorio de análisis clínico
– Balanzas
– Centrífugas
– Instrumental de corte
– Instrumental de disección
– Instrumental de hemostasia
– Instrumental de talla o campo
– Instrumental de sutura
– Utensilios básicos de laboratorio
Material volumétrico
– Probeta
– Pipeta
– Bureta
– Matraz aforado
Equipos automáticos
– Automatización en el procesamiento de las muestras
– Equipamiento básico del laboratorio de hematología
Reactivos químicos y biológicos
– Equipos de reactivos
UNIDAD DIDÁCTICA 2. NORMAS DE HIGIENE EN EL LABORATORIO CLÍNICO, LIMPIEZA, DESINFECCIÓN, ESTERILIZACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL MATERIAL
Normas básicas de higiene en el laboratorio
– Operaciones diversas de laboratorio
– Lavado de manos. Concepto e importancia
Limpieza del material e instrumental clínico
– Procedimiento general
– Material de escaso riesgo y de elevado riesgo
Desinfección del material e instrumental clínico. Tipos de desinfectantes
– Métodos de desinfección con procedimientos físicos
– Métodos de desinfección con procedimientos químicos
Esterilización del material e instrumental clínico
– Métodos de esterilización por agentes físicos
– Esterilización por productos químicos
Conservación y mantenimiento de equipos
Normas de orden y mantenimiento en el laboratorio
UNIDAD DIDÁCTICA 3. EL LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICO
Características generales del laboratorio de análisis clínicos
– Organización del laboratorio
Funciones del personal de laboratorio
Seguridad y prevención de riesgos en el laboratorio de análisis clínicos
– Riesgos químicos
– Riesgos físicos
– Carga física y postural
– Riesgos biológicos
– Peligros y accidentes en el laboratorio de análisis
Eliminación de residuos
– Gestión de los residuos
Control de calidad
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES Y DILUCIONES
Preparación de disoluciones y diluciones. Modo de expresar la concentración
– Expresión de la concentración en unidades físicas
– Expresión de la disolución en unidades químicas
Unidades y correlaciones
Disoluciones
Filtración
UNIDAD DIDÁCTICA 5. TÉCNICAS BÁSICAS UTILIZADAS EN EL LABORATORIO DE ANÁLISIS QUÍMICO
Medidas de masa y volumen
– Técnicas básicas de medida de masa
– Técnicas básicas de medidas de volumen
Preparación de disoluciones y diluciones. Modo de expresar la concentración
– Disoluciones o soluciones
– Diluciones
Filtración y centrifugación
UNIDAD DIDÁCTICA 6. VALORACIÓN TÉCNICA DE LA COHERENCIA Y FIABILIDAD DE LOS RESULTADOS
Toma de muestras
Parámetros estadísticos
– Medidas de tendencia central
– Medidas de dispersión
– Representaciones gráficas de resultados
Comparación de resultados
Cálculo de incertidumbres
UNIDAD DIDÁCTICA 7. TÉCNICAS DE MICROSCOPIA
Microscopio
Tipos de microscopios
Funcionamiento del microscopio
Características que definen a un microscopio
Aberraciones
Microscopio óptico
Normas generales de uso
Manejo de objetivos
Normas de uso utilizando el objetivo de inmersión
Mantenimiento y precauciones de uso
Microscopios electrónicos
Otros tipos de microscopios
UNIDAD DIDÁCTICA 8. APLICACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN EL LABORATORIO
Calidad en el laboratorio clínico o biomédico
– Control de la calidad
– Calidad analítica
– Calidad total
La trazabilidad fundamento de calidad
Diferencia entre certificación y acreditación de laboratorios
Entidad Nacional de Acreditación (ENAC)
Ventajas de la acreditación de los laboratorios
Módulo 3. Biología molecular y citogenética
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CULTIVOS CELULARES
Métodos de fusión celular, hibridomas, obtención, selección
Anticuerpos monoclonales. Metodologías de producción. Aplicaciones en diagnóstico, terapéutica y producción de otras moléculas
Producción de proteínas terapéuticas en cultivos de células animales
Fermentaciones microbianas, genómica y biotecnología para la salud
UNIDAD DIDÁCTICA 2. GENERALIDADES DE LAS PROTEÍNAS
Bioquímica de las proteínas
Métodos de cuantificación de proteínas
Introducción a la extracción de proteínas
Métodos de extracción de proteínas
UNIDAD DIDÁCTICA 3. TECNICAS PROTEÓMICAS: UN ENFOQUE ACTUAL
Electroforesis de proteínas
MALDI-TOF (Matrix Assisted Laser Desorption/Ionization-Time Of Flight)
LC-MS/MS (Liquid Chromatography Mass Spectrometry)
Chips de proteínas
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ÁCIDOS NUCLÉICOS: LAS INSTRUCCIONES DE LA CÉLULA
Ácido Desoxiribonucleico (ADN)
Ácido Ribonucleico (ARN)
Conceptos básicos en la extracción de ácidos nucleicos
Métodos de extracción de ácidos nucleicos
UNIDAD DIDÁCTICA 5. DESDE LA PCR A LA ACTUALIDAD: TÉCNICAS EN GENÓMICA FUNCIONAL
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
Electroforesis en gel de agarosa
qRT-PCR (PCR cuantitativa)
Microarrays (Chips de ADN)
RNA-seq (RNA sequencing)
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ENZIMAS DE RESTRICCIÓN Y CLONACIÓN DEL ADN
Las enzimas de restricción
Aplicaciones de las enzimas de restricción
Clonación del ADN
Expresión de genes clonados en bacterias
El sistema de edición CRISPR-CAS, nuevos horizontes en técnicas del ADN recombinante
Producción de plantas transgénicas mediante el uso de Agrobacterium sp
UNIDAD DIDÁCTICA 7. MARCADORES MOLECULARES E HIBRIDACIÓN DEL ADN
Los marcadores moleculares
Principales marcadores moleculares
Detección de secuencias de ADN y genómica estructural
UNIDAD DIDÁCTICA 8. SECUENCIACIÓN DE ADN
Introducción a la secuenciación de ADN
Secuenciación química de Maxam y Gilbert
Secuenciación de Sanger
Métodos avanzados y secuenciación de novo
NGS (Next Generation sequencing)
El Proyecto Genoma Humano
UNIDAD DIDÁCTICA 9. EPIGENÉTICA
Principales modificaciones epigenéticas
Diferenciación celular
Si las marcas epigenéticas se heredan, ¿Lamark tenía razón?
Epigenética y cáncer
UNIDAD DIDÁCTICA 10. TÉCNICAS DE ANÁLISIS CROMOSÓMICO
Los cromosomas
El cariotipo
Cultivo de cromosomas y procesamiento del material
Métodos de tinción y bandeo cromosómico
Nomenclatura citogenética
Alteraciones cromosómicas
Caso práctico: análisis del cariotipo
UNIDAD DIDÁCTICA 11. OTROS ENSAYOS DE INTERÉS EN BIOLOGÍA MOLECULAR
Ensayos de tipo inmunológico
Otros ensayos de tipo genético
Ensayos de toxicidad y mutagenicidad: test de Ames
UNIDAD DIDÁCTICA 12. BIOINFORMÁTICA: PROGRAMAS Y BASES DE DATOS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EL MODELADO DE GENES
Localización y enmascaramiento de secuencias repetidas
Métodos de comparación
Análisis de la secuencia de ADN a nivel nucleótido
Análisis de señales
Búsqueda en bases de datos de secuencias expresadas
Tipos de bases de datos biológicas
UNIDAD DIDÁCTICA 13. APLICACIONES DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR Y CITOGENÉTICA
Aplicaciones en el diagnóstico y prevención de enfermedades
Aplicaciones en el diagnóstico prenatal y estudios de esterilidad e infertilidad
Aplicaciones en pruebas de paternidad, medicina legal y forense
Mejora genética de cultivos de interés agronómico
Caso práctico: prueba de paternidad
UNIDAD DIDÁCTICA 14. COVID-19 (SARS-COV-2)
Estructura del virus
Mecanismo de infección
Técnicas de detección
Vacunas
Módulo 4. Fisiopatología general
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL ORGANISMO HUMANO Y LOCALIZACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS ANATÓMICAS
Estudio de las células y los tejidos
– La célula. Teoría celular
– Tipos de tejidos: epitelial, conectivo, muscular y nervioso
Localización de estructuras anatómicas
– Planos
– Ejes
UNIDAD DIDÁCTICA 2. VALORACIÓN DE SALUD Y ENFERMEDAD
Introducción
Objetivos
Mapa Conceptual
– Modelos de salud
Los conceptos de salud y enfermedad
Protección de la salud
– Factores que determinan la salud
UNIDAD DIDÁCTICA 3. RECONOCIMIENTO DE LOS TRASTORNOS DEL SISTEMA INMUNITARIO
Características generales
– Mecanismos que intervienen
Tipos y mecanismos de respuesta inmunitaria
– Respuesta innata o inespecífica
– Respuesta adaptativa o específica
– Diferencias entre la respuesta inmune innata y la respuesta inmune adquirida
Antígenos y determinantes antigénicos
Tipos de inmunodeficiencia
– Primarias o congénitas
– Secundarias o adquiridas
Autoinmunidad
– Enfermedades autoinmunes
Anticuerpo órgano específicos y no órgano específicos
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PROCESO DE DESARROLLO TUMORAL
La Anatomía Patológica
– Célula y cáncer
– Estudio de tejidos con sospecha diagnóstica de neoplasia
Clasificación de los tumores
Neoplasias sólidas más frecuentes
– Cáncer de mama
– Cáncer de pulmón
– Cáncer colorrectal (ccr)
– Cáncer de próstata (CP)
Neoplasias hematológicas
– Neoplasias hematológicas linfoides
– Neoplasias hematológicas mieloides
– Leucemia
UNIDAD DIDÁCTICA 5. RECONOCIMIENTO DE LAS MANIFESTACIONES DE DIFERENTES ENFERMEDADES
Fisiopatología respiratoria
– Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas
– Trastornos funcionales restrictivos
– Neumonía
Enfermedades cardiocirculatorias
– Cardiopatía isquémica
– Cardiopatía coronaria
– Accidente cerebrovascular
– Aterosclerosis
– Infarto de miocardio
– Angina de pecho
– Muerte súbita
Enfermedades neurológicas
– Traumatismo craneoencefálico (TCE)
– Accidente cerebro vascular (ACV)
– Infecciones en el SNC
– Tumores en el SNC
Trastornos del aparato digestivo
– Trastornos que afectan al estómago y los intestinos
– Trastornos del páncreas, hígado y vesícula biliar
Patología renal y de las vías urinarias
– Paciente sintomático
– Paciente asintomático
– Alteraciones renales en enfermedades sistémicas
– Trastornos de la función urinaria
UNIDAD DIDÁCTICA 6. TRASTORNOS HEMODINÁMICOS Y VASCULARES
Hemostasia
– El vaso sanguíneo
– Las plaquetas
– Factores de la coagulación
– Inhibidores de la coagulación
– Sistema fibrinolítico
Coagulación
Trombosis venosa profunda
Presión arterial patológica
– Hipertensión
– Hipotensión arterial
Enfermedades de las arterias coronarias
– Infarto agudo de miocardio
– Angina de pecho
Arritmias cardiacas
Insuficiencias cardiacas
Enfermedades del pericardio
Miocardiopatía
UNIDAD DIDÁCTICA 7. RECONOCIMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN Y EL METABOLISMO
Alimentación y nutrición
– Fisiopatología de la alimentación
Fisiopatología del metabolismo de la glucosa
Alteraciones del metabolismo de los lípidos
Módulo 5. Necropsias
UNIDAD DIDÁCTICA 1. REALIZACIÓN DEL PROCESO DE PREPARACIÓN DE LA AUTOPSIA
Autopsia clínica parcial y total
Autopsia médico-legal
Autopsia por punciones múltiples
Autopsia fetal
Ecopsia
Autopsia neuropatológica
Virtopsia
Endopsia y radiopsia
Organización y protocolo del proceso de preparación
Legislación y documentación de autopsias
La sala de autopsias. Material y medios
Equipos, instrumental y material de autopsias: aplicaciones, manejo y mantenimiento
Normas y procedimientos de seguridad en la sala de autopsias, ecopsias y virtopsias
Preparación previa a la apertura del cadáver
Terminología, registros específicos y soportes
UNIDAD DIDÁCTICA 2. REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE AUTOPSIA
Estudios y tareas previos a la apertura del cadáver
Disección del cuello y bloque cervical
Técnicas de apertura del tronco
Extracción de órganos torácicos y abdominales
Apertura y estudio de la cavidad craneal y sistema nervioso
Disección y estudio de órganos abdominales
Toma de muestras en estructuras y órganos diseccionados y eviscerados
Toma de muestras en órganos y estructuras mediante ecopsia
Últimos estudios sobre el cadáver y reconstrucción
Generalidades descriptivas y artefactos del estudio macroscópico
Prevención de riesgos laborales
Normativa de aplicación
UNIDAD DIDÁCTICA 3. REALIZACIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN MACROSCÓPICA ANATÓMICA DEL PATRÓN DE NORMALIDAD
Anatomía macroscópica del examen externo de la autopsia. Características generales. Signos de muerte
Anatomía macroscópica del cráneo y el sistema nervioso
Anatomía macroscópica del bloque del cuello
Anatomía macroscópica de órganos, vasos y componentes torácicos
Anatomía macroscópica de órganos, vasos y otros componentes abdominales
Anatomía macroscópica de órganos no eviscerados. Médula espinal y secciones óseas
UNIDAD DIDÁCTICA 4. REALIZACIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN MACROSCÓPICA ANATÓMICA DEL PATRÓN DE ANORMALIDAD
Anatomía patológica macroscópica del examen externo de la autopsia. Lesiones. Quemaduras. Cicatrices. Mutilaciones. Cuerpos extraños
Anatomía patológica macroscópica del cráneo y el sistema nervioso
Anatomía patológica macroscópica del bloque del cuello
Anatomía patológica macroscópica de órganos, vasos y otros componentes torácicos
Anatomía patológica macroscópica de órganos, vasos y otros componentes abdominales
Anatomía patológica macroscópica de órganos de componentes no eviscerados
UNIDAD DIDÁCTICA 5. REALIZACIÓN DE LA EXTRACCIÓN DE TEJIDOS, PRÓTESIS, MARCAPASOS Y OTROS DISPOSITIVOS DEL CADÁVER
Protocolo documental. Normativa comunitaria, estatal y autonómica
Extracción de muestras de tejidos. Técnica de extracción de tejido para ADN
Enucleación de globos oculares. Técnicas de enucleación. Blefarostato
Extracción de marcapasos
Extracción de material de osteosíntesis, endoprótesis, exoprótesis, clavos intramedulares, material contaminante u otros elementos. Técnicas de desarticulación de clavos para su extracción
Prevención de riesgos
Soluciones “Evalúate tú mismo”
Módulo 6. Procesamiento citológico y tisular
UNIDAD DIDÁCTICA 1. REALIZACIÓN DEL PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA
Materiales, reactivos y equipos en histotecnología y citotecnología
Uso eficiente de recursos
Seguridad y prevención de riesgos en el laboratorio. Gestión de residuos
Características macroscópicas de la muestra
Proceso de fijación tisular
Decalcificación y reblandecimiento tisular
Artefactos
Registro y conservación de muestras
UNIDAD DIDÁCTICA 2. REALIZACIÓN DE BLOQUES DE TEJIDOS
Fundamentos y proceso de inclusión de muestras para microscopia óptica y electrónica: deshidratación, aclaramiento e infiltración
Preparación y confección de bloques. Orientación de la muestra
Preparación, programación, limpieza y mantenimiento de los equipos y materiales
Otras técnicas de procesamiento y estudio histocitológico. Análisis de imagen. Estereología. Microdisección láser
UNIDAD DIDÁCTICA 3. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE CORTE
Tipos de microtomos y componentes: oscilación, rotación, deslizamiento, criostato y ultramicrotomo, entre otros
Preparación de equipo. Orientación del bloque y la cuchilla
Técnicas de corte según el microtomo y la composición del bloque
Problemas en la sección de especímenes y resolución de los mismos
Extensión y montaje de la muestra
Cumplimiento de las normas de seguridad
UNIDAD DIDÁCTICA 4. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE TINCIÓN
Fundamentos y mecanismos generales de coloración
Coloraciones histológicas de conjunto
Técnicas de coloración no histoquímicas para la identificación de sustancias: lípidos, glucógeno, mucina, fibrina y tejido conjuntivo, entre otros métodos para estudios neurohistológicos
Tinciones para la visualización de microorganismos
Contrastado en microscopia electrónica
UNIDAD DIDÁCTICA 5. APLICACIÓN DE TÉCNICAS HISTOQUÍMICAS Y ENZIMOHISTOQUÍMICAS
Técnicas de tinción histoquímicas
Tipos de tinciones histoquímicas
Fundamentos, controles y aplicaciones de las técnicas de histoquímica enzimáticas
Técnicas de tinción para la determinación de enzimas
Histoquímica de las lectinas y aplicaciones
UNIDAD DIDÁCTICA 6. APLICACIÓN DE TÉCNICAS INMUNOHISTOQUÍMICAS
Anticuerpos monoclonales y policlonales. Marcaje de anticuerpos
Fundamentos de los métodos inmunohistoquímicos: directos e indirectos
Clasificación de las técnicas en función del marcador utilizado
Procesamiento histológico y restablecimiento de la inmunorreactividad tisular
Procedimientos de las técnicas inmunohistoquímicas y controles
Marcadores tumorales
UNIDAD DIDÁCTICA 7. PROCESAMIENTO DE MUESTRAS CELULARES
Materiales y equipos básicos para el procesamiento citológico
Procesado general del material citológico
Fundamento, reactivos y protocolos de las diferentes técnicas de tinción
Control de calidad de la preparación. Conservación y archivado
Bloques celulares. Concepto, fundamento y preparación
Soluciones “Evalúate tú mismo”
Módulo 7. Citología ginecológica
UNIDAD DIDÁCTICA 1. RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y FUNCIONALES DEL APARATO GENITAL FEMENINO
Características anatómicas de los órganos genitales
Histología del aparato reproductor femenino: histología del útero y del cérvix. Ectocérvix y endocérvix
Ciclo menstrual
Pubertad y climaterio: actividad hormonal y cambios fisiológicos. Menopausia
Embarazo y lactancia: parto y lactancia. Histología genital en el embarazo y la lactancia
Anticoncepción
UNIDAD DIDÁCTICA 2. IDENTIFICACIÓN DE LOS DATOS CLÍNICOS DE LA SOLICITUD DE ESTUDIO CITOLÓGICO
Métodos de exploración ginecológica
Tipos de muestras ginecológicas
Síntomas y signos en patología genital femenina
Patología inflamatoria e infecciosa
Patología tumoral benigna del útero
Patología tumoral maligna del útero: infección por virus del papiloma humano (VPH)
Epidemiología del cáncer genital femenino y de la mama
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ANÁLISIS DE CITOLOGÍA GINECOLÓGICA
Técnicas de estudio citológico
Técnicas de procesamiento, tinción y diagnóstico
Recursos tecnológicos en citodiagnósticos
Idoneidad de la muestra y adecuación del frotis
Evaluación hormonal
Patrones hormonales fisiológicos. Citología de las alteraciones hormonales
Citología normal del aparato genital femenino
Artefactos y contaminantes en la citología cérvico-vaginal
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ANÁLISIS DE EXTENSIONES CÉRVICO-VAGINALES EN PATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL
Células inflamatorias
Infecciones bacterianas
Infecciones por hongos
Infecciones por clamydias
Infecciones por virus
Parasitosis
Cambios inflamatorios de las células epiteliales
Citología del DIU
Procesos reactivos benignos del epitelio: metaplasia escamosa
Cambios reparativos
Hiperqueratosis y paraqueratosis
Radioterapia y quimioterapia
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ANÁLISIS DE EXTENSIONES CÉRVICO-VAGINALES EN PROCESOS NEOPLÁSICOS
Alteraciones morfológicas de la infección por VPH. Lesiones histológicas y citología
Lesiones preneoplásicas. Clasificaciones
Anomalías de las células epiteliales escamosas
Anomalías de las células epiteliales glandulares
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ANÁLISIS DE IMAGEN DE CITOLOGÍAS DE LA MAMA
Histología de la mama: características de la mama. Tejidos y células
Métodos de exploración de la mama
Patrones de normalidad en la citología de la mama
Citopatología no tumoral de la mama
Citopatología tumoral de la mama
UNIDAD DIDÁCTICA 7. ANÁLISIS DE MUESTRAS DE CITOLOGÍA VULVAR, ENDOMETRIO, TROMPAS Y OVARIOS
Citología vulvar
Citología de endometrio
Citología de las trompas uterinas
Citología del ovario
Soluciones “Evalúate tú mismo”
Módulo 8. Citología general
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ANÁLISIS DE IMÁGENES CITOLÓGICAS DEL APARATO RESPIRATORIO
Histología del aparato respiratorio: vías respiratorias. Pulmón
Métodos de exploración y obtención de muestras: cepillado. Broncoaspiración (BAS). Lavado broncoalveolar (BAL). Esputo. Punción
Patrones de normalidad en citología de aparato respiratorio. Vías respiratorias. Pulmón
Citopatología benigna no tumoral
Citopatología tumoral: benigna y de lesiones malignas. Inmunocitoquímica en el cáncer de pulmón
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ANÁLISIS DE IMÁGENES CITOLÓGICAS DE GANGLIOS LINFÁTICOS, BAZO, TIMO, PIEL, TEJIDOS BLANDOS Y HUESO
Ganglios linfáticos y del timo
Piel, tejidos blandos y hueso
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ANÁLISIS DE IMÁGENES CITOLÓGICAS DE TIROIDES, PARATIROIDES, PRÓSTATA Y TESTÍCULO
Tiroides y paratiroides
Próstata y testículo
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ANÁLISIS DE IMÁGENES CITOLÓGICAS DEL APARATO DIGESTIVO
Histología del aparato digestivo
Métodos de exploración
Citología de cavidad oral y glándulas salivales
Citología de esófago y estómago
Citología de intestino
Citología de ano
Citología de hígado y vías biliares
Citología de páncreas
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ANÁLISIS DE IMÁGENES CITOLÓGICAS DE APARATO URINARIO Y GLÁNDULAS SUPRARRENALES
Riñón
Vías urinarias: citopatología tumoral
Glándula suprarrenal
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ANÁLISIS DE IMÁGENES CITOLÓGICAS DE LÍQUIDOS ORGÁNICOS, SISTEMA NERVIOSO Y GLOBO OCULAR
Líquidos y derrames
Líquido amniótico
Sistema nervioso central y globo ocular
Soluciones “Evalúate tú mismo”
Módulo 9. Formación y orientación laboral
UNIDAD DIDÁCTICA 1. FUENTES DEL DERECHO LABORAL
Introducción a las fuentes del derecho laboral
Principios inspiradores del Derecho del Trabajo
Normas Internacionales Laborales
Normas Comunitarias Laborales
La Constitución Española y el mundo laboral
Leyes laborales
Decretos legislativos laborales
Decretos leyes laborales
Los Reglamentos
Costumbre laboral
Condición más beneficiosa de origen contractual
Fuentes profesionales
UNIDAD DIDÁCTICA 2. CONFLICTOS DE TRABAJO
Naturaleza del conflicto laboral
Procedimiento administrativo de solución de conflictos colectivos
Procedimientos extrajudiciales de solución de conflictos colectivos
Procedimiento judicial de solución de conflictos colectivos
Ordenación de los procedimientos de presión colectiva o conflictos colectivos
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CONTRATOS (I). LA RELACIÓN LABORAL
El contrato de trabajo: capacidad, forma, período de prueba, duración y sujetos
Tiempo de trabajo: jornada laboral, horario, horas extraordinarias, recuperables y nocturnas, descanso semanal, días festivos, vacaciones y permisos
UNIDAD DIDÁCTICA 4. CONTRATOS (II). MODALIDADES DE CONTRATACIÓN
Tipologías y modalidades de contrato de trabajo
Contratos de trabajo de duración indefinida
Contratos de trabajo temporales
Contrato formativo para la obtención de la práctica profesional
Contrato de formación en alternancia
UNIDAD DIDÁCTICA 5. SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Introducción. El Sistema de Seguridad Social
Regímenes de la Seguridad Social
Régimen General de la Seguridad Social. Altas y Bajas
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA ACTIVIDAD EN EMPRESAS
Variables que intervienen en la optimización de recursos
Indicadores cuantitativos de control, a través del Cuadro de Mando Integral
Otros indicadores internos
La mejora continua de procesos como estrategia competitiva
UNIDAD DIDÁCTICA 7. INICIO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN EMPRESAS
Trámites de constitución según la forma jurídica
La seguridad social
Organismos públicos relacionados con la constitución, puesta en marcha y modificación de las circunstancias jurídicas de pequeños negocios o microempresas
Los registros de propiedad y sus funciones
Los seguros de responsabilidad civil en pequeños negocios o microempresas
UNIDAD DIDÁCTICA 8. CONCEPTOS BÁSICOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Introducción
El trabajo
La salud
Efectos en la productividad de las condiciones de trabajo y salud
La calidad
UNIDAD DIDÁCTICA 9. LAS TÉCNICAS DE BÚSQUEDA DE EMPLEO
Cómo analizar las ofertas de trabajo
Cómo ofrecerse a una empresa
Cómo hacer una carta de presentación
El Curriculum Vitae
Las Pruebas Psicotécnicas
Dinámicas de grupo
Módulo 10. Empresa e iniciativa emprendedora
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ACTITUD Y CAPACIDAD EMPRENDEDORA
Evaluación del potencial emprendedor
Variables que determinan el éxito en el pequeño negocio o microempresa
Empoderamiento
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES E IDEAS DE EMPRESA
Identificación de oportunidades e ideas de negocio
Análisis DAFO de la oportunidad e idea negocio
Análisis del entorno del pequeño negocio o microempresa
Análisis de decisiones previas
Plan de acción
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS DE UNA EMPRESA
Componentes básicos de una pequeña empresa
Sistemas: planificación, organización, información y control
Recursos económicos propios y ajenos
Los procesos internos y externos en la pequeña empresa o microempresa
La estructura organizativa de la empresa
Variables a considerar para la ubicación del pequeño negocio o microempresa
Decisiones de inversión en instalaciones, equipamientos y medios
Control de gestión del pequeño negocio o microempresa
Identificación de áreas críticas
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PLANIFICACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA DE LA EMPRESA
Características y funciones de los presupuestos
El presupuesto financiero
Estructura y modelos de los estados financieros previsionales
Características de las principales magnitudes contables y masas patrimoniales
Estructura y contenido básico de los estados financiero-contables previsionales y reales
Memoria
UNIDAD DIDÁCTICA 5. RENTABILIDAD Y VIABILIDAD DE LA EMPRESA
Tipos de equilibrio patrimonial y sus efectos en la estabilidad de los pequeños negocios o microempresa
Instrumentos de análisis: ratios financieros, económicos y de rotación más importantes
Rentabilidad de proyectos de inversión
Aplicaciones ofimáticas específicas de cálculo financiero
UNIDAD DIDÁCTICA 6. INICIO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN UNA EMPRESA
Trámites de constitución según la forma jurídica
La seguridad social
Organismos públicos relacionados con la constitución, puesta en marcha y modificación de las circunstancias jurídicas de pequeños negocios o microempresas
Los registros de propiedad y sus funciones
Los seguros de responsabilidad civil en pequeños negocios o microempresas
UNIDAD DIDÁCTICA 7. GESTIÓN DE TESORERÍA EN EMPRESA
Ejecución del presupuesto de tesorería y métodos de control
Técnicas de detección de desviaciones
Aplicaciones informáticas y ofimáticas en la gestión de tesorería
UNIDAD DIDÁCTICA 8. GESTIÓN CONTABLE, FISCAL Y LABORAL EN EMPRESAS
Obligaciones contables en función de la forma jurídica
La gestión fiscal en pequeños negocios
Aplicaciones informáticas y ofimáticas de gestión contable, fiscal y laboral
Titulación
👨🎓 Titulación expedida por Aula 10, con los requisitos necesarios para que puedas presentarlo ante los organismos públicos.
👨🎓 Titulación de Ofimática Oficial de Aula 10
👨🎓 Titulación de Inglés oficial de Aula 10
👨🎓 Titulación y boletín de notas para optar el Titulo de FP
👨🎓 Titulación Acreditada por la Comisión Internacional de Educación a Distancia. Estatuto consultivo, categoría especial, del Consejo Económico y Social de NACIONES UNIDAS.
👨🎓 Dobles titulaciones con diploma de competencias digitales.
✔️ Centro ACREDITADO por el SEPE (INEM) para la impartición de CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD OFICIALES Nº 8000000106 y Nº 0300001166.
✔️ Cursos para la Formación en Competencias Profesionales según Real Decreto 1224/2009.
✔️ Cursos basados en Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional según Ley Orgánica 5/2002.
✔️ Cursos elaborados según Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales de INCUAL Real Decreto 1128/2003.
⭐ Obtención de Insignias Digitales Virtuales Homologadas para Badgr aptas para currículum digital compatible con Redes Sociales.
Si no puedes asistir a clase o si ya estás trabajando y no puedes adaptarte a los horarios de la formación presencial, te recomendamos que optes por un método flexible. Eso sí, con asesoramiento para preparar el temario, conocer la mecánica de las pruebas y mejorar tus posibilidades de éxito. Sin duda, en Aula 10 formación tenemos ese método.
Insignias Digitales
Con este Curso adquieres dos Insignias Digitales. Las Insignias Digitales te permiten tener actualizado tu Currículum Digital, y diferenciarte del resto de candidatos. Por medio de estas Insignias podrás demostrar tus conocimientos y donde has realizado tu formación de manera oficial. Aula 10 pone a tu disposición cuatro tipos de Insignias Digitales dependiendo del curso que realices recibirás las tuyas.
Formas de pago
✔️ Pago a Plazos en cómodas cuotas sin intereses. Puede Fraccionar el pago en cómodas mensualidades al 0% de interés.
✔️Pago Seguro con Tarjeta Puede pagar la matrícula de su curso a través de nuestra página web con tarjeta de crédito o débito.
✔️PayPal Si lo desea también puede pagar su matrícula utilizando una cuenta de PayPal.
✔️Bizum Si lo desea también puede pagar su matrícula utilizando Bizum
✔️ Aula 10 está adherida a Confianza Online, garantía de comercio seguro. Confianza Online es un sistema de autorregulación público-privado de ámbito nacional bajo una forma jurídica de asociación sin ánimo de lucro. Los promotores privados de este sistema son la Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial y la Asociación Española de la Economía Digital, mientras que el promotor por parte del sector público es Red.es; estos tres conforman los socios preferentes de Confianza Online.
✔️ Los métodos de Pago de Aula 10 cumplen con la normativa Europea PSD2. La PSD2 es la Payment Services Directive 2. Es una directiva de ámbito europeo que busca mejorar la seguridad y aumentar la protección contra el fraude en los pagos con tarjeta realizados a través de Internet dentro del Espacio Económico Europeo. Entre sus principales novedades, exige la inclusión de un sistema de autenticación de dos factores o autenticación fuerte. Esta autenticación se conoce como SCA (Strong Customer Authentication).
Metodología
Formación Online
FÁCIL DE UTILIZAR: No se necesitan conocimientos específicos de informática para realizar los cursos. Nuestro sistema guía “Paso a paso” en todo el proceso de formación.
FORMACIÓN PRÁCTICA: Al propio ritmo de aprendizaje, sin condicionantes de grupo y atendido personalmente por un profesorado especializado.
DESDE CUALQUIER DISPOSITIVO: En el trabajo, en el domicilio, sin desplazamientos, sin gastos adicionales,… con las claves de acceso que facilitamos se podrá entrar en los cursos desde cualquier PC, Tablet o SmartPhone.
DISPONIBLE 24 HORAS: Una formación adaptada a cualquier horario y que permite conectarse en cualquier momento del día.
TUTOR PERSONAL: Las dudas, consultas ¡SE RESUELVEN CON TU PROPIO TUTOR! mediante correo electrónico y otras herramientas de comunicación.
A través de la formación práctica aprenderás a realizar una tarea haciéndola realmente. La formación práctica existe desde hace siglos, pero recientemente se han producido muchos avances en el campo de la formación online que permiten a las personas realizar tareas desde la comodidad de su propia casa. Con la ayuda de tutores en línea puedes estudiar diferentes tipos de áreas profesionales, esto te permitirá comprender qué tipo de habilidades se necesitan para cada profesión. Dependiendo del curso que realices encontrarás diferentes actividades, exámenes o teste que te ayudarán a poner en práctica todo lo aprendido a lo largo de tu formación. A través de actividades, exámenes o test podrás poner en práctica lo aprendido así como te ayudará a entender qué habilidades son necesarias para cada profesión.
Evaluación
Evaluación Continua:
Proyectos
Actividades
Exámenes tipo Test
La evaluación continua es el sistema de evaluación de este curso. El alumno superará las diferentes etapas de su formación con la ayuda de sus tutores. Al final de cada módulo, realizarán un examen tipo test y un proyecto para demostrar cuánto han aprendido y luego recibirán información sobre lo que han hecho bien y las áreas que necesitan más trabajo.
Además encontrará diferentes ejercicios prácticos que ayudarán al alumno a conocer el nivel que esta alcanzando a lo largo de todo el curso online.
El inglés y la ofimática son habilidades muy valiosas en el mundo laboral actual. El inglés es el idioma más utilizado en el mundo empresarial y en la comunicación internacional, por lo que saber inglés puede ser fundamental para acceder a ciertas oportunidades de trabajo y para desenvolverse con éxito en un entorno laboral internacional. Además, muchas empresas requieren que sus empleados tengan un nivel medio o avanzado de inglés para poder comunicarse con clientes y proveedores en otros países.
Por otro lado, la ofimática es esencial en casi cualquier trabajo que involucre el uso de ordenadores y herramientas digitales. Saber manejar programas como Word, Excel y PowerPoint es fundamental para realizar tareas básicas como redactar documentos, hacer cálculos y crear presentaciones. Además, la habilidad para utilizar estas herramientas puede ser determinante para destacar entre otros candidatos a un puesto de trabajo.
En resumen, el inglés y la ofimática son habilidades muy valiosas en el mundo laboral actual y pueden ser determinantes para acceder a oportunidades de trabajo y desenvolverse con éxito en el mundo empresarial. Por ello, es importante dedicar tiempo y esfuerzo a aprender y mejorar estas habilidades.
También recibirás acceso a la formación de prevención de riesgos laborales en el sector sanitario.
Obtendrás los conocimientos fundamentales en prevención de riesgos laborales aplicados al sector sanitario a través de nuestro Curso Online en Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Sanitario. Este curso te proporcionará las habilidades necesarias para aplicar de manera efectiva las medidas preventivas en tu lugar de trabajo, garantizando el cumplimiento de la normativa actual en materia de prevención.
Durante el curso, aprenderás sobre los riesgos específicos que existen en el ámbito sanitario, como la exposición a agentes biológicos, químicos o físicos, así como las medidas de protección adecuadas para prevenir accidentes y enfermedades laborales. También te familiarizarás con los procedimientos de seguridad y emergencia, y adquirirás conocimientos sobre ergonomía y psicosociología aplicada.
Curso de Inglés Completo
Módulo 1 Inglés A1
Módulo 2 Inglés A2
Módulo 3 Inglés B1
Módulo 4 Inglés B2
Técnico en Ofimática Online
Módulo 1. Word 2016
Inicial – Medio
Avanzado
Módulo 2 Excel 2016
Inicial – Medio
Avanzado
Módulo 3 PowerPoint 2016
Módulo 4 Outlook 2016
Módulo 5 Access 2016
Inicial – Medio
Avanzado
Prevención en Sector Sanitario
1 Conceptos básicos sobre seguridad y salud
El trabajo y la salud
Los Riesgos Profesionales
Factores de Riesgo Laboral
Incidencia de los factores de riesgo sobre la salud
Daños derivados del trabajo
Accidentes de trabajo
Enfermedades profesionales
Diferencia entre Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional
Otras patologías derivadas del trabajo
Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos
Deberes y obligaciones básicas en esta materia
Política de Prevención de Riesgos Laborales
Fomento de la toma de conciencia
Participación, información, consulta y propuestas
El empresario
El trabajador
Cuestionario: Conceptos básicos sobre seguridad y salud
2 Riesgos generales y su prevención
Caídas de personas a distinto o al mismo nivel
Proyección de fragmentos o partículas
Golpes o cortes por objetos y herramientas
Atrapamiento por vuelco de máquina
Golpes atrapamientos por derrumbamiento
Contacto eléctrico
Sobreesfuerzo
Exposición al polvo o a ruidos
Dermatitis profesional y riesgos de contaminación
Riesgos ligados al medio ambiente del trabajo
Contaminantes químicos
Toxicología laboral
Medición de la exposición a contaminantes
Corrección ambiental
Contaminantes físicos
Energía mecánica
Energía térmica
Energía electromagnética
Contaminates biológicos
La carga del trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral
Sistemas elementales de control de riesgos
Protección colectiva
Equipos de Protección individual
Protección del cráneo
Protectores del aparato auditivo
Protectores de la cara y del aparato visual
Protectores de las vías respiratorias
Protección de las extremidades y piel
Protectores del tronco y el abdomen
Protección total del cuerpo
Control de riesgos derivados de trabajos en altura
Características del riesgo de caída de altura
Características generales de los dispositivos
Clasificación y campos de aplicación
Planes de emergencia y evacuación
Organización del plan de emergencia
Señalización
Clases de señalización y utilización
Señalización óptica
Señales en forma de panel
Señales gestuales
Señales luminosas
Señalización acústica y otras señalizaciones
El control de salud de los trabajadores
La vigilancia de la salud de los trabajadores
Integración de los programas de vigilancia de la salud
Cuestionario: Riesgos generales y su prevención
3 Prevención en teletrabajo
Fuentes y causas de fatiga visual
Prevención del riesgo de fatiga visual
Precauciones para prevenir el riesgo de fatiga visual
Fuentes y causas de trastornos musculoesqueléticos
Prevención de trastornos musculoesqueléticos
Fuentes y causas de riesgo de estrés laboral
Prevención del riesgo de estrés laboral
Fuentes y causas de riesgo de caída de persona al mismo nivel
Prevención del riesgo de caída de persona al mismo nivel
Fuentes y causas de riesgo de cortes y contusiones
Prevención del riesgo de cortes y contusiones
Fuentes y causas de riesgo eléctrico
Prevención del riesgo eléctrico
Fuentes y causas de riesgo de exposición a radiaciones
Prevención del riesgo de exposición a radiaciones
Fuentes y causas de riesgo de exposición a contaminantes químicos
Prevención del riesgo de exposición a contaminantes químicos
Cuestionario: Riesgos específicos en teletrabajo
4 Elementos básicos de gestión de la prevención
Intervención de las administraciones públicas en materia preventiva
Organización preventiva del trabajo
Procedimiento general de la planificación
Documentación – recogida, elaboración y archivo
Representación de los trabajadores
Cuestionario: Elementos básicos de gestión de la prevención
5 Primeros auxilios
Procedimientos generales
Eslabones de la cadena de socorro
Evaluación primaria de un accidentado
Normas generales ante una situación de urgencia
Reanimación cardiopulmonar
Actitud a seguir ante heridas y hemorragias
Fracturas
Traumatismos craneoencefálicos
Lesiones en columna
Quemaduras
Lesiones oculares
Intoxicaciones, mordeduras, picaduras y lesiones por animales marinos
Plan de actuación
Cuestionario: Cuestionario final
Prácticas profesionales
¿Qué son las FCT?
La finalidad del Módulo de Formación en Centros de Trabajo es poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos por los alumnos en los centros de formación.
Estos estudiantes realizarán sus prácticas en empresas cuya actividad esté relacionada con los estudios que han cursado, con cierto apoyo y orientación.
FCT, que no tendrá carácter laboral ni estará retribuido, y del que podrá declararse su exención para quienes acrediten experiencia laboral relacionada con los estudios profesionales respectivos. Este módulo tiene carácter obligatorio y presencial para el alumnado.
Se realizan una vez superados los procedimientos de evaluación de cada módulo formativo.
Son proporcionadas por el Instituto.
Ventajas
La mejor formación al mejor precio.
Para quien busque una forma flexible de estudiar y no quiera comprometerse a tiempo completo, estudiar en línea puede ser la respuesta. Estudiar en casa es una opción para quienes quieren compaginar sus estudios con la vida familiar, laboral u otros compromisos
Estudiar en línea tiene muchas ventajas:
Titulación conducente a titulo oficial
Libertad de horario, tener acceso a los materiales las 24 horas del día.
Cursos gratis de ofimática e inglés para complementar tu formación y tu curriculum. CON TÍTULO.
Tutorías con profesores para ayudarte en tu formación.
Temarios descargables y contenido descargable.
En Aula 10 puede encontrar cursos que se adapten a sus necesidades profesionales.
Conciliarás tus estudios con tu vida personal y laboral.
Marcas tu ritmo de estudio.
Ahorrarás dinero.
Los cursos de Aula 10 están acreditados por organizaciones reconocidas y recibir una formación de calidad garantizada por universidades, instituciones privadas y administraciones públicas, dependiendo del curso.
Formación de Calidad con la implantación de diferentes sistemas ISO, así como la auditoría externa de los comentarios de nuestros alumnos.
Titulaciones acordes con las necesidades del mercado laboral.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.
Sé el primero en valorar “FP Técnico superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico” Cancelar la respuesta
¡Nuestro equipo de soporte estará encantado de ayudarte! [email protected]
Empieza tu formación con nuestros cursos en línea. Aula 10 Formación te ofrece acceso a su campus virtual, los 365 días al año 24h. con ayuda de un tutor especializado.
Aprovecha el descuento por tiempo limitado de este curso. Si tienes dudas contáctanos.
Resumen de privacidad
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para poder ofrecer la mejor experiencia de usuario posible. Las cookies propias guardan información de la sesión de usuario y sus preferencias. También utilizamos cookies de terceros para poder analizar la navegación y uso de la web por parte de los usuarios. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Utilizamos cookies propias y de terceros que nos ofrecen datos estadísticos y hábitos de tu navegación; con ello mejoramos nuestros contenidos relacionados con sus preferencias. Si quiere desactivar estas cookies pulse el botón Activar / Desactivar. Más información en la Política de Cookies de nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Valoraciones
No hay valoraciones aún.