Máster online en Base de Datos y Lenguajes Estructurados
Gran oportunidad laboral.
Todos los datos la estructura, seguridad y su lenguaje los utilizamos todos los días por internet pero han de estar bien estructurados para que funcionen. ¿Quieres tener un perfil imprescindible en tu empresa? Matricúlate en este Máster online en Base de Datos y Lenguajes Estructurados con Aula 10 Formación.
TITULACIÓN: Máster en Base de Datos y Lenguajes Estructurados
Duración: 1000 Horas
Plazo máximo: 24 Meses
Metodología: Online
¿En qué consiste el Máster online en Base de Datos y Lenguajes Estructurados.?
Aprende todo sobre las Bases de datos y Lenguaje en Máster en Bases de Datos y Lenguajes Estructurados con formación especializada en la materia de los sistemas microinformáticos en el área profesiones de sistemas y telemática.
En el máster conocerás el diseño de bases de datos relacionales la definición y manipulación de los datos, el acceso a las bases de datos, la programación estructurada y los modelos de datos e implementación.
La creación y el diseño de las bases de datos como clave para poder mejorarlas y analizar sabiendo los lenguajes relacionados.
La importancia de las bases de datos con las herramientas para su manipulación y así conseguir los datos que nos ayuden a resolver. Aprenderás que en algunos casos que el acceder a los datos tiene dificultades y hay que saber como hacerlo. Aislar los datos que no nos interesan y los problemas que pueden surgir de seguridad o de integridad.
Una de las partes del máster más importantes son los algoritmos de lasbases de datos, aprenderás todos los modelos relacional y avanzados de la BD deductivas, temporales, distribuidas, analíticas (OLAP), XLM, embudad y nuevas tendencias.
Los lenguaje de consulta y extracción de datos: Características generales, SQL, OQL, JPQL, XMLQL, HTSQL, LINQ.
Además el máster incluye Word y Excel para que puedas archivar, editar y mostrar toda la información de tus trabajos. Lo que lo convierte en uno de los máster más completos del mercado.
Los requisitos para hacer este máster son realizar la matrícula y organizarte tu tiempo para estudiar.
Salidas profesionales del Máster online en Base de Datos y Lenguajes Estructurados.
Con este máster podrás desarrollar tu actividad profesional de forma freelance, cómo trabajar para empresas o entidades públicas.
Tu trabajo es en cualquier empresa que tenga trabaje con intranet, Internet, extranet.
Departamento de informática de cualquier empresa.
Duración
Duración: 1000 Horas
Plazo máximo: 24 Meses
Metodología: Online
Titulación
🧑🎓 Titulaciones expedidas por Aula 10 Centro de Formación Profesional.
🧑🎓 Titulaciones Acreditadas por la Comisión Internacional de Educación a Distancia. Estatuto consultivo, categoría especial, del Consejo Económico y Social de NACIONES UNIDAS.
🧑🎓 Dobles titulaciones con diploma de competencias digitales.
✔️ Centro ACREDITADO por el SEPE (INEM) para la impartición de CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD OFICIALES Nº 8000000106 y Nº 0300001166.
✔️ Cursos para la Formación en Competencias Profesionales según Real Decreto 1224/2009.
✔️ Cursos basados en Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional según Ley Orgánica 5/2002.
✔️ Cursos elaborados según Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales de INCUAL Real Decreto 1128/2003.
🥇 Obtención de Insignias Digitales Virtuales Homologadas para Badgr aptas para currículum digital compatible con Redes Sociales.
Créditos
Equivalente a 40 créditos ECTS
El precio incluye:
Matrícula
Formación
Tutorías
Titulación
Baremables
Oposiciones y bolsas de trabajo según convocatoria
Fecha de inicio
Dentro de las 24h siguientes al realizar la matricula.
Curriculum
✔️ Válido para incluirlo en tu curriculum.
✔️ Mejora tus opciones laborables.
✔️ Diploma apto para presentar ante servicios de empleo
✔️ Diploma apto para presentar ante los departamentos de recursos humanos.
✔️ Curso Homologado con insignias digitales para tu curriculum digital (compatible con redes sociales).
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN A LAS BASES DE DATOS.
Evolución histórica de las bases de datos.
Ventajas e inconvenientes de las bases de datos.
Conceptos generales:
– Concepto de bases de datos.
– Objetivos de los sistemas de bases de datos:
* Redundancia e inconsistencia de datos.
* Dificultad para tener acceso a los datos.
* Aislamiento de los datos.
* Anomalías del acceso concurrente.
* Problemas de seguridad.
* Problemas de integridad.
– Administración de los datos y administración de bases de datos.
– Niveles de Arquitectura: interno, conceptual y externo.
– Modelos de datos. Clasificación.
– Independencia de los datos
– Lenguaje de definición de datos
– Lenguaje de manejo de bases de datos. Tipos.
– El Sistema de Gestión de la Base de Datos (DBMS).Funciones.
– El Administrador de la base de datos (DBA).Funciones.
– Usuarios de las bases de datos
– Estructura general de la base de datos. Componentes funcionales.
– Arquitectura de sistemas de bases de datos.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. MODELOS CONCEPTUALES DE BASES DE DATOS.
El modelo entidad-relación:
– Entidades.
– Interrelaciones: Cardinalidad, Rol y Grado.
– Dominios y valores.
– Atributos.
– Propiedades identificatorias.
– Diagramas entidad-relación. Simbología.
El modelo entidad-relación extendido.
Restricciones de integridad:
– Restricciones inherentes.
– Restricciones explícitas.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. EL MODELO RELACIONAL.
Evolución del modelo relacional.
Estructura del modelo relacional:
– El concepto de relación. Propiedades de las relaciones.
– Atributos y dominio de los atributos.
– Tupla, grado y cardinalidad.
– Relaciones y tablas.
Claves en el modelo relacional:
– Claves candidatas.
– Claves primarias.
– Claves alternativas
– Claves ajenas.
Restricciones de integridad:
– Valor «Null» en el modelo.
– Integridad de las entidades.
– Integridad referencial.
Teoría de la normalización:
– El proceso de normalización. Tipos de dependencias funcionales.
– Primera forma normal (1FN).
– Segunda forma normal (2FN).
– Tercera forma normal (3FN).
– Otras formas normales (4FN, 5FN).
– Desnormalización. Razones para la desnormalización.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. EL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO.
El ciclo de vida de una base de datos:
– Estudio previo y plan de trabajo. Actividades.
– Concepción de la BD y selección del equipo físico y lógicos:
* Conceptos generales acerca del análisis de aplicaciones.
* Concepción de la base de datos.
* Selección del equipo físico y lógicos necesarios.
– Diseño y carga:
* Conceptos generales acerca del diseño de aplicaciones.
* Diseño lógico.
* Diseño físico.
* Carga y optimización de la base de datos.
Conceptos generales del control de calidad:
– Control de calidad de las especificaciones funcionales.
– Seguimiento de los requisitos de usuario.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. CREACIÓN Y DISEÑO DE BASES DE DATOS.
Enfoques de diseño:
– Diseños incorrectos. Causas.
– Enfoque de análisis. Ventajas y desventajas.
– Enfoque de síntesis. Ventajas y desventajas.
Metodologías de diseño:
– Concepto.
– Diseños conceptual, lógico y físico.
– Entradas y salidas del proceso.
Estudio del diseño lógico de una base de datos relacional.
El Diccionario de Datos: concepto y estructura.
Estudio del diseño de la BBDD y de los requisitos de usuario.
MÓDULO 2. DEFINICIÓN Y MANIPULACIÓN DE DATOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LENGUAJES RELACIONALES.
Tipos de lenguajes relacionales.
Operaciones en el modelo relacional.
Álgebra relacional:
– Clasificación de operadores.
– Denominación de atributos.
– Relaciones derivadas.
– Operaciones primitivas: selección, proyección, producto cartesiano, unión y diferencia.
– Otras operaciones: intersección, join, división, etc.
Cálculo relacional:
– Cálculo relacional orientado a dominios.
– Cálculo relacional orientado a tuplas.
– Transformación de consultas entre álgebra y cálculo relacional.
Lenguajes comerciales: SQL (Structured Query Language), QBE (Query By Example):
– Orígenes y evolución del SQL.
– Características del SQL.
– Sistemas de Gestión de bases de datos con soporte SQL.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL LENGUAJE DE MANIPULACIÓN DE LA BASE DE DATOS.
El lenguaje de definición de datos (DDL):
– Tipos de datos del lenguaje.
– Creación, modificación y borrado de tablas.
– Creación, modificación y borrado de vistas.
– Creación, modificación y borrado de índices.
– Especificación de restricciones de integridad.
El lenguaje de manipulación de datos (DML):
– Construcción de consultas de selección: Agregación, Subconsultas, Unión, Intersección, Diferencia.
– Construcción de consultas de inserción.
– Construcción de consultas de modificación.
– Construcción de consultas de borrado.
Cláusulas del lenguaje para la agrupación y ordenación de las consultas.
Capacidades aritméticas, lógicas y de comparación del lenguaje.
Funciones agregadas del lenguaje.
Tratamiento de valores nulos.
Construcción de consultas anidadas.
Unión, intersección y diferencia de consultas.
Consultas de tablas cruzadas.
Otras cláusulas del lenguaje.
Extensiones del lenguaje:
– Creación, manipulación y borrado de vistas.
– Especificación de restricciones de integridad.
– Instrucciones de autorización.
– Control de las transacciones.
El lenguaje de control de datos (DCL):
– Transacciones.
– Propiedades de las transacciones: atomicidad, consistencia, aislamiento y permanencia:
* Estados de una transacción: activa, parcialmente comprometida, fallida, abortada y comprometida.
* Consultas y almacenamiento de estructuras en XML.
* Estructura del diccionario de datos.
– Control de las transacciones.
– Privilegios: autorizaciones y desautorizaciones.
Procesamiento y optimización de consultas:
– Procesamiento de una consulta.
Tipos de optimización: basada en reglas, basada en costes, otros.
– Herramientas de la BBDD para la optimización de consultas.
Módulo 3. ACCESO A BASES DE DATOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ACCESO A BASES DE DATOS Y OTRAS ESTRUCTURAS.
El cliente del SGBD. Usuarios y privilegios.
El lenguaje SQL.
Objetos de la base de datos.
Integridad y seguridad de los datos:
– Redundancia.
– Inconsistencia.
– Integridad.
Sentencias del lenguaje estructurado para operar sobre las bases de datos.
APIs de acceso a bases de datos.
Integración de los objetos de la base de datos en el lenguaje de programación estructurado.
Conexiones para el acceso a datos:
– Inicio y conexión con el servidor de la base de datos.
– Establecimiento de una conexión.
– Cierre de conexiones.
– Reconexiones.
Realización de consultas SQL desde un programa estructurado:
– Selección de la base de datos.
– Selección de datos.
– Recuperación de datos.
– Funciones para el procesamiento de los resultados.
Creación y eliminación de bases de datos.
Creación y eliminación de tablas.
Manipulación de datos contenidos en una base de datos:
– Inserción y eliminación de datos de una tabla.
– Actualización de filas de una tabla.
Objetos de Acceso a Datos (DAO):
– Definición.
– El modelo de objetos de DAO.
– Utilización de Objetos de Acceso a Datos.
Herramientas de acceso a datos proporcionadas por el entorno de programación.
MÓDULO 4. PROGRAMACIÓN ESTRUCTURADA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. DISEÑO DE ALGORITMOS.
Conceptos básicos. Definición de algoritmo.
Metodología para la solución de problemas:
– Definición del problema.
– Análisis de los datos.
– Diseño de la solución.
– Codificación.
– Prueba y depuración.
– Documentación.
– Mantenimiento.
Entidades primitivas para el diseño de instrucciones:
– Datos: tipos y características. Reglas de ámbito.
– Operadores y operandos. Tipos y características.
– Expresiones: tipos y características.
Programación estructurada. Métodos para la elaboración de algoritmos:
– Top Down.
– Bottom up.
– Otros.
Técnicas para la formulación de algoritmos:
– Diagramas de flujo. Simbología.
– Pseudocódigo.
– Diagramas estructurados.
Estructuras algorítmicas básicas:
– Secuenciales.
– Condicionales.
– Iterativas.
Arrays. Operaciones:
– Vectores.
– Tablas o matrices.
Cadenas de caracteres. Definición, función, manipulación.
Módulos:
– Concepto y características.
– Clasificación: funciones y procedimientos. Paso de parámetros.
– Criterios de modularización.
Confección de algoritmos básicos.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ESTRUCTURAS DE DATOS.
Análisis de algoritmos.
Manejo de memoria:
– Memoria estática.
– Memoria dinámica.
Estructuras lineales estáticas y dinámicas:
– Pilas.
– Colas.
– Listas enlazadas.
Recursividad.
Estructuras no lineales estáticas y dinámicas:
– Concepto de árbol. Clasificación.
– Operaciones básicas sobre árboles binarios.
Algoritmos de ordenación.
Métodos de búsqueda.
Tipos abstractos de datos.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PROGRAMACIÓN EN LENGUAJES ESTRUCTURADOS.
El entorno de desarrollo de programación.
Lenguaje estructurado:
– Características.
– Tipos de datos. Ámbito.
– Estructuras de control.
– Funciones.
– Librerías.
– Desarrollo de programas.
Herramientas de depuración.
La reutilización del software.
Herramientas de control de versiones.
MÓDULO 5. MODELOS DE DATOS Y VISIÓN CONCEPTUAL DE UNA BASE DE DATOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. MODELO DE DATOS CONCEPTUAL.
Conceptos básicos:
– La realidad: los objetos.
– Las concepciones: la información.
– Las representaciones: los datos.
Características generales de un modelo.
Modelo ER (entity-relationship):
– Construcciones básicas.
– Extensiones.
Modelo UML.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. INTRODUCCIÓN A LAS BASES DE DATOS.
Concepto y origen de las BD y los SGBD.
Evolución.
Objetivos y servicios.
Modelo lógico de BD:
– Modelo jerárquico.
– Modelo en red.
– Modelo relacional.
– Modelo relacional extendido.
– Modelo orientado a objetos.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ANÁLISIS DETALLADO DEL MODELO RELACIONAL.
Estructura de los datos.
Operaciones del modelo.
Reglas de integridad.
Álgebra relacional.
Transformación del modelo ER.
Limitaciones.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. MODELOS AVANZADOS DE BD.
BD deductivas.
BD temporales.
BD geográficas.
BD distribuidas.
BD analíticas (OLAP).
BD de columnas.
BD documentales.
BD XML.
BD incrustadas (embedded).
Nuevas tendencias.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ANÁLISIS DETALLADO DE LA DISTRIBUCIÓN DE BD.
Formas de distribución.
Arquitectura ANSI/X3/SPARC.
Transacciones distribuidas.
Mecanismos de distribución de datos.
MÓDULO 6. IMPLEMENTACIÓN Y USO DE UNA BASE DE DATOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. DISEÑO DE BD.
Etapas del diseño de bases de datos.
Teoría de la normalización:
– Primera forma normal.
– Segunda forma normal.
– Tercera forma normal.
– Forma normal de Boyce-Codd.
– Cuarta forma normal.
– Quinta forma normal.
Aplicación de la teoría de la normalización al diseño de BD relacionales.
Desnormalización de BD.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. MÉTODOS DE ACCESO A UNA BD.
Implementación de los accesos por posición.
Implementación de los accesos por valor.
– Índices.
– Árboles B+.
– Dispersión.
– Índices agrupados.
Implementación de los accesos por diversos valores:
– Implementación de los accesos directos.
– Implementación de los accesos secuenciales y mixtos.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. LENGUAJES DE CONSULTA Y EXTRACCIÓN DE DATOS.
Características generales.
SQL.
OQL.
JPQL.
XMLQL.
Otros:
– HTSQL.
– LINQ.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ANÁLISIS DEL LENGUAJE DE CONSULTA PARA BD RELACIONALES.
Sentencias de definición de datos.
Sentencias de manipulación de datos.
Sentencias de concesión y revocación de privilegios.
Procedimientos almacenados.
Disparadores.
MÓDULO 7 Gestión de proyectos informáticos
Lección Prólogo
1. Objetivos del libro
2. Estructura del libro
Lección Un proyecto informático
1. Los aspectos fundamentales
1.1 Los objetivos de un proyecto
1.2 Los protagonistas de un proyecto
1.3 Ejemplos de proyectos
2. Los recursos materiales y humanos
2.1 Los recursos técnicos
2.1.1 Los puestos de desarrollo
2.1.2 Los servidores de documentación de proyecto
2.1.3 Otros tipos de equipamiento
2.2 Los recursos financieros
2.3 Los recursos generales
2.4 Los recursos humanos
3. Las restricciones
3.1 El documento de especificaciones
3.2 El control de costes
3.3 El control de la calidad
3.4 El control de los plazos
3.5 La matriz de ajuste
4. El ámbito de un proyecto
5. Los objetivos de la dirección de un proyecto
6. Tres ejemplos de proyectos
6.1 Implantación de un CRM
6.1.1 Contexto
6.1.2 Necesidad
6.1.3 Marco del proyecto
6.1.4 Los retos del proyecto
6.2 Desarrollo de una aplicación de control de actividad
6.2.1 Análisis de la situación y perspectivas
6.2.2 Resumen de los requisitos
6.2.3 Dotación y restricciones
6.2.4 Los retos del jefe de proyecto
6.3 Creación de un sitio de venta on line
6.3.1 Los medios adecuados al servicio de un proyecto único
6.3.2 De la estrategia al plan de proyecto
6.3.3 Los retos de un equipo
Lección Los aspectos financieros
1. La estructura de costes de un proyecto
1.1 Los salarios y prestaciones de realización
1.1.1 Las tablas de costes
1.1.2 Negociar los costes diarios en régimen de coste por duración
1.1.3 Negociar las prestaciones en régimen de coste fijo
1.1.4 El plan de carga financiera
1.2 Las prestaciones de alojamiento
1.2.1 Los tipos de alojamiento
1.2.2 El plan de carga financiero
1.3 Las prestaciones de explotación y mantenimiento
1.4 Las prestaciones de soporte a los usuarios
1.5 Los costes refacturados
1.6 Costes no relacionados con la informática
2. Los presupuestos
2.1 Creación de los presupuestos
2.2 Indicadores relacionados con los presupuestos
3. La cuenta de resultados (Profit And Loss)
3.1 El modelo económico
3.1.1 Licencia y mantenimiento
3.1.2 La suscripción (SaaS)
3.1.3 El modelo transaccional (Pay as you go)
3.2 La proyección financiera
3.2.1 Los flujos de tesorería
3.2.2 El análisis financiero
3.2.3 Los indicadores claves VAN, TRI, break even
4. El Business case
4.1 La propuesta de valor
4.2 El top line financiero
4.3 El executive summary
5. El seguimiento financiero de los proyectos
5.1 Los informes de actividad
5.2 Ingresos de explotación
6. Estudio financiero del sitio de venta on line
6.1 Estructura de costes y presupuestos estimados
6.1.1 Presupuesto de inversión CAPEX (capital expenditure)
6.1.2 Presupuesto de funcionamiento OPEX (operational expenditure)
6.2 Business case y P&L
6.2.1 Resumen ejecutivo
6.2.2 Propuesta de valor
6.2.3 Previsión de ventas
6.2.4 Análisis financiero sobre tres años
6.2.5 Resumen financiero
6.3 Escenarios de seguimiento financiero
6.3.1 Presupuesto de inversión CAPEX
6.3.2 Identificación de ahorros sobre el presupuesto de funcionamiento OPEX
6.3.3 Revisión del P&L
Lección La estimación del riesgo
1. Los tres ejes
2. El modelo de desarrollo
2.1 El modelo en cascada
2.2 El modelo en V
2.3 El modelo iterativo
2.3.1 El modelo RAD
2.3.2 El modelo Extreme Programming
2.3.3 El modelo RUP (Rational Unified Process)
3. El modelo de análisis
3.1 El principio de modelización del análisis
3.1.1 El ejemplo del diccionario de términos
3.1.2 El ejemplo de las figuras geométricas
3.2 El modelo Merise
3.3 El modelo UML
4. El modelo de control
4.1 Los hechos relacionados con el proyecto
4.2 Los indicadores clave de rendimiento (KPI)
4.2.1 Indicadores relativos a la planificación
4.2.2 Indicadores relativos a la calidad
4.2.3 Indicadores relativos al roadmap
4.2.4 Indicadores financieros
4.2.5 Indicadores relativos al equipo
4.2.6 Indicadores relacionados con el riesgo
4.3 El control del proyecto
4.3.1 Decisiones sobre el resultado del proyecto
4.3.2 Decisiones sobre el control del proyecto
4.3.3 Forma de comunicación
4.3.4 Constitución de la base de conocimiento
5. Estimación de los riesgos
5.1 El análisis de los riesgos
5.1.1 Las clases de riesgo
5.1.2 Identificación de los riesgos
5.1.3 La caracterización del riesgo
5.2 El plan de riesgos
5.2.1 Las estrategias de gestión del riesgo
5.2.2 Elegir el modelo de proyecto en función del riesgo
6. Estudio del riesgo para el proyecto de CRM
6.1 Análisis de riesgos
6.1.1 La fiabilidad del proyecto
6.1.2 La disponibilidad de los recursos
6.1.3 La dimensión personal
6.1.4 Los aspectos informáticos y técnicos
6.1.5 Factores de éxito del proyecto
6.2 Plan de gestión de riesgos
6.2.1 La evaluación de riesgos
6.2.2 Gestionar el riesgo
6.3 Elección de los modelos
Lección Iniciar un proyecto
1. El punto de inicio
1.1 La convocatoria de licitación
1.1.1 Los documentos que forman una licitación
1.1.2 Las regulaciones
1.2 La petición directa
2. Las primeras decisiones
2.1 Definición del ámbito del proyecto
2.1.1 El contexto
2.1.2 El objetivo
2.1.3 Un ejemplo de definición del ámbito de un proyecto
2.2 El análisis previo
2.2.1 La recopilación de la información disponible
2.2.2 Diseño de la solución
2.2.3 La restitución (project master plan)
2.3 El organigrama de tareas
2.3.1 Un enfoque general
2.3.2 Las unidades de trabajo propias del modelo en cascada
2.3.3 Las unidades de trabajo del ciclo en V
2.3.4 Las aportaciones del modelo iterativo
3. La estructuración del proyecto
3.1 El dimensionamiento del proyecto
3.1.1 La carga total en días/hombre
3.1.2 El personal que participa en el proyecto
3.1.3 Los errores más habituales relacionados con la estimación
3.2 El director de programa
3.3 El jefe de producto
3.4 La constitución del equipo
3.4.1 La distribución académica de las funciones
3.4.2 Las mejores y las peores configuraciones
3.5 La externalización de recursos
3.5.1 El outsourcing
3.5.2 La deslocalización (desarrollo offshore)
3.5.3 La subcontratación
3.6 Los equipos transversales
3.7 Macroplanificación
3.8 El comienzo del proyecto: kick-off
3.9 La plataforma técnica
4. Arrancar el proyecto de control de actividad
4.1 Ajuste del proyecto
4.1.1 Contexto
4.1.2 Objetivo
4.2 Estructuración
4.2.1 Expresión de las necesidades
4.2.2 Organigrama de tareas (WBS) y estimación de gastos
4.2.3 Dimensionamiento
4.3 Análisis de riesgos
4.4 Elección de los modelos
4.5 Macroplanning e inicialización
Lección El análisis
1. El área del negocio
1.1 Las bases de datos relacionales
1.1.1 Las tablas
1.1.2 Las claves y las relaciones
1.1.3 Las vistas y las consultas
1.1.4 Los tratamientos y los procedimientos almacenados
1.2 Los otros tipos de bases de datos
1.2.1 Las bases de datos jerárquicas (XML)
1.2.2 Las bases de datos de objetos
1.2.3 Las bases de datos semiestructuradas
1.3 El modelo de análisis Merise
1.3.1 Los modelos de delimitación del sistema
1.3.2 El modelo conceptual de datos MCD
1.3.3 El modelo lógico de datos MLD
1.3.4 El modelo físico de datos MFD
1.4 Las herramientas de modelización
2. El perímetro funcional
2.1 Los procesos y los flujos de trabajo (workflows)
2.2 El mapeo funcional
2.3 El modelo de análisis UML
2.3.1 Los modelos de delimitación del sistema
2.3.2 Los modelos asociados a los diagramas de clase
2.3.3 Los modelos de descripción lógica y técnica
2.4 Las herramientas de modelización
3. El contexto técnico en fase de análisis
3.1 Las herramientas de búsqueda de información
3.1.1 El lenguaje SQL
3.1.2 Los lenguajes LINQ y HQL
3.1.3 Los lenguajes XPath y XQuery
3.2 Las herramientas de estructuración de aplicación (design pattern)
3.2.1 Patrones de estructuración lógicos
3.2.2 Patrones de estructuración técnica
4. La documentación de proyecto
4.1 Las especificaciones
4.1.1 El contenido de un documento de especificaciones
4.1.2 Elaborar unas especificaciones
4.2 Los repositorios de especificaciones
4.2.1 El expediente de integración funcional (EIF)
4.2.2 El expediente de integración técnica (EIT)
4.2.3 Las especificaciones detalladas
4.2.4 Las normas de desarrollo
5. Análisis del proyecto de control de actividad
5.1 El dossier de integración funcional
5.2 El dossier de integración técnica
Lección Los repositorios técnicos
1. Los problemas de integración
1.1 Los desarrollos específicos
1.2 Los paquetes de software y la integración de aplicaciones empresariales (EAI)
1.2.1 El modelo funcional
1.2.2 El modelo técnico
2. Las arquitecturas distribuidas
2.1 La separación en capas
2.2 Los componentes distribuidos
3. Las arquitecturas orientadas a servicios (SOA)
3.1 Los middlewares orientados a mensajes (MOM)
3.2 Los servicios web
3.3 Los servicios web AJAX y el modelo REST
4. Las plataformas tipo
4.1 Los generalistas J2EE y .NET
4.1.1 Java y J2EE
4.1.2 Windows y .NET
4.2 Los servidores de base de datos SQL
4.3 Los entornos decisionales y los infocentros
4.4 Los servidores integrados ERP, CRM, CMS
4.5 Los servidores de integración (EAI)
4.6 Los servidores virtuales
5. De los ASP al cloud computing
5.1 El acceso local a las aplicaciones
5.2 El cliente móvil: del portátil a la tableta
5.3 La infraestructura bajo demanda
Lección El desarrollo del proyecto
1. El control de la calidad del código
1.1 Las normas de codificación
1.1.1 La indentación
1.1.2 Los nombres en los programas
1.1.3 La noción de modularidad
1.2 La gestión de la documentación
1.2.1 Los comentarios
1.2.2 La documentación generada
1.2.3 Las regiones
1.3 Las revisiones del código
1.3.1 Definir las reglas de codificación
1.3.2 Utilizar herramientas de control durante la codificación
1.3.3 Preparar una revisión del código
1.3.4 Hacer una revisión
1.4 Las herramientas de análisis y de cobertura
1.5 Los repositorios de código fuente
1.5.1 Instalación del servidor y creación de un repositorio
1.5.2 Creación de un proyecto relacionado con el repositorio
1.5.3 Extracción y almacenamiento de archivos
1.5.4 Gestión de los históricos
1.5.5 Operaciones avanzadas
2. La gestión de las versiones
2.1 Producción de una versión
2.1.1 Los números de versión
2.1.2 Las release notes
2.2 Actualización de versión
2.3 La integración continua
3. Las pruebas
3.1 Pruebas unitarias
3.2 Pruebas de integración
3.3 Pruebas funcionales
3.3.1 Caja negra
3.3.2 Caja blanca
3.4 El benchmarking
3.4.1 Pruebas de carga y de rendimiento
3.4.2 Pruebas de estrés y de escalabilidad
3.4.3 Pruebas de resistencia
3.4.4 Pruebas de límites
3.5 Las metodologías de prueba
3.5.1 Ciclos de prueba
3.5.2 El plan de pruebas
3.5.3 Estrategia de pruebas descendentes
3.5.4 Estrategia de pruebas ascendentes
3.5.5 Pruebas de no regresión
3.6 El uso de un software de seguimiento, actividad y Error tracking
3.6.1 Instalación y configuración de una herramienta
3.6.2 Creación de proyectos y versiones
3.6.3 Registro de errores
3.6.4 Informes
4. La industrialización
4.1 La configuración
4.2 El setup o la instalación
4.3 Las pruebas de despliegue y actualización
5. El desarrollo del proyecto de control de actividad
5.1 Organización del desarrollo
5.1.1 La gestión del código fuente y los elementos de trabajo
5.1.2 La documentación
5.1.3 Las revisiones
5.1.4 La producción de versiones
5.1.5 La medida del avance del desarrollo
5.2 Organización de las pruebas
5.2.1 La preparación de los escenarios de pruebas
5.2.2 Las pruebas automatizadas
5.2.3 La no regresión
5.2.4 Los juegos de pruebas
5.2.5 La planificación de las pruebas
5.2.6 La gestión de errores
5.2.7 Las estadísticas útiles
5.3 El despliegue
5.3.1 La preparación de los entornos
5.3.2 Los procedimientos de despliegue
5.3.3 Las actualizaciones
Lección La planificación y la estimación
1. La estimación de la carga
1.1 Las cargas y los plazos
1.2 La estimación mediante ábaco
1.3 La estimación analítica
1.4 La estimación impuesta
2. El empleo del tiempo del jefe de proyecto
2.1 La carga de trabajo de la elaboración
2.2 Las tareas de organización
3. La gestión de los recursos
3.1 El plan de carga de trabajo
3.2 La escalabilidad y disponibilidad
3.3 La sobrecarga
4. La planificación
4.1 Los elementos de una planificación
4.1.1 Las unidades de trabajo y las tareas
4.1.2 Los hitos (puntos de fase)
4.1.3 Las dependencias entre las tareas y las restricciones
4.1.4 Los recursos
4.1.5 El calendario
4.2 La creación de una planificación
4.2.1 El inventario de las tareas
4.2.2 El inventario de los recursos
4.2.3 La definición del horizonte temporal
4.2.4 La identificación del plan de carga de trabajo
4.2.5 La constitución de la planificación a partir del plan de desarrollo
4.3 La representación de la planificación
4.3.1 El diagrama de Gantt
4.3.2 El diagrama PERT
4.3.3 La ruta crítica
4.4 Las herramientas de planificación
5. La planificación del proyecto de control de actividad
5.1 Diferentes estimaciones
5.1.1 Estimación siguiendo el método de los puntos funcionales
5.1.2 Estimación por ábaco
5.1.3 Estimación ad hoc
5.2 El planning del proyecto
5.3 Análisis de los periodos críticos
Lección El seguimiento y el control
1. El seguimiento del proyecto
1.1 El informe de actividad
1.2 El grado de avance de las tareas
1.3 La evolución de la planificación
1.4 Las reuniones de proyecto
1.4.1 Las reuniones de equipo
1.4.2 Las sesiones de especificación o análisis
1.4.3 Las sesiones de briefing y formación
1.4.4 El inicio (Kicks-offs)
1.5 La centralización de la documentación
2. La gestión de imprevistos
2.1 Las complicaciones técnicas
2.1.1 Detección y diagnóstico
2.1.2 Las posibles causas
2.1.3 Las soluciones
2.1.4 La base de conocimientos
2.2 Los conflictos
2.2.1 Los tipos de conflicto
2.2.2 Las técnicas de resolución
2.3 Los peligros organizativos
2.3.1 Retrasos
2.3.2 Mala calidad de las entregas
2.3.3 Comunicación defectuosa
3. El comité de control
3.1 Las reglas de control
3.2 Las reuniones de control
3.3 Las modificaciones de planificación
3.4 La asignación de recursos
3.5 Pausa o parada de un proyecto
4. Terminar un proyecto
4.1 La entrega
4.1.1 Los entregables
4.1.2 Las modalidades de entrega
4.2 La recepción y la verificación
4.3 La gestión del cambio
4.3.1 El proyecto piloto
4.3.2 La formación
4.3.3 El soporte
4.4 El mantenimiento
5. Seguimiento del proyecto de control de actividad
5.1 Organización y seguimiento de reuniones de proyecto
5.1.1 Las reuniones daily standup meetings
5.1.2 Las reuniones de avance
5.2 Algunos imprevistos
5.2.1 Las reuniones de 30 minutos se alargan
5.2.2 Inicio demasiado retrasado de tareas sin alerta
5.2.3 La carga de los testers
5.3 Seguimiento del proyecto por el comité de dirección
5.3.1 Cuando el proyecto cambia a estado naranja
5.3.2 La maldición de los datos de producción
5.4 El go live
5.4.1 El proceso de inicio
5.4.2 La adhesión a la nueva herramienta
5.4.3 El resultado
Módulo 8 Project 2016
Unidad 1: Introducción
Apartado: Definir la gestión de proyectos
Apartado: Utilizar las técnicas de gestión de proyectos
Apartado: Programar un proyecto
Apartado: Hacer una lista de las tareas y los hitos
Apartado: Examinar los vínculos entre las tareas
Apartado: Calcular la duración de las tareas
Apartado: Construir la red
Apartado: Equilibrar la red
Apartado: Gestionar el tiempo a través de los calendarios
Unidad 2: Project 2016: entorno
Apartado: Iniciar/cerrar Project 2016
Apartado: Utilizar la Barra de vistas
Apartado: Utilizar/gestionar la cinta de opciones
Apartado: Utilizar la barra de búsqueda
Apartado: La barra de estado
Apartado: Descubrir la pestaña Archivo
Apartado: Deshacer las últimas acciones
Apartado: Rehacer acciones previamente deshechas
Unidad 3: Archivos del proyecto
Apartado: Crear un nuevo proyecto
Apartado: Guardar un archivo de proyecto
Apartado: Abrir un archivo de proyecto
Apartado: Utilizar la lista de archivos recientemente utilizados
Apartado: Modificar la vista de las ventanas
Apartado: Cerrar un proyecto
Apartado: Limitar el acceso a un archivo de Proyecto
Apartado: Establecer las preferencias de guardado de archivo
Apartado: Crear una plantilla de proyecto personalizada
Apartado: Copiar un elemento de un proyecto/plantilla a otro proyecto/plantilla
Apartado: Crear un archivo de proyecto basado en una plantilla
Apartado: Personalizar los elementos de un proyecto
Apartado: Enviar el proyecto por e-mail a otra persona
Apartado: Guardar proyectos en OneDrive
Apartado: Comentar un archivo de Project
Unidad 4: Iniciar el proyecto
Apartado: Programar a partir de la fecha de finalización
Apartado: Descubrir los calendarios de proyecto
Apartado: Crear o modificar un calendario del proyecto
Apartado: Asignar un nuevo calendario al proyecto
Apartado: Crear un calendario base particular
Apartado: Imprimir el calendario del proyecto
Apartado: Copiar un calendario de un proyecto en otro proyecto
Unidad 5: Definición de tareas
Apartado: Introducir las tareas de un proyecto
Apartado: Importar tareas de Microsoft Outlook
Apartado: Eliminar una tarea
Apartado: Crear los hitos de un proyecto
Apartado: Transformar una tarea en hito sin cambiar su duración
Apartado: Atribuir una duración a las tareas
Apartado: Mostrar la tarea de resumen del proyecto
Apartado: Modificar la unidad de tiempo predeterminada para la duración
Apartado: Trabajar en tiempo transcurrido y no en tiempo laboral
Apartado: Organizar las tareas en fases (vista esquema)
Apartado: Resumir una barra de Gantt en una barra de resumen
Apartado: Establecer vínculos entre las tareas (programación automática)
Apartado: Establecer plazos en los vínculos (programación automática)
Apartado: Establecer vínculos entre las tareas (programación manual)
Apartado: Establecer plazos en los vínculos (programación manual)
Apartado: Modificar una duración en modo Programación manual
Apartado: Desactivar/activar las tareas
Apartado: Gestionar el calendario de tareas
Apartado: Descubrir las fechas de comienzo y de fin de tarea
Apartado: Vincular un hipervínculo a una tarea
Unidad 6: La gestión de tareas
Apartado: Modificar la lista de tareas
Apartado: Ordenar la lista de tareas
Apartado: Poner una fecha de restricción
Apartado: Descubrir los indicadores de restricción
Apartado: Establecer una fecha límite para una tarea
Apartado: Utilizar el Inspector de tareas
Apartado: Introducir y dar formato a una nota en una tarea
Apartado: Consultar la nota de una tarea mediante una ficha
Apartado: Filtrar las tareas anotadas
Apartado: Dividir una tarea
Apartado: Crear una tarea periódica
Apartado: Crear una tarea hamaca
Apartado: Filtrar las tareas por el intervalo de fechas
Apartado: Reagrupar las tareas o recursos
Unidad 7: Optimización de la red
Apartado: Buscar el mejor equilibrio de un proyecto
Apartado: Ver la ruta crítica
Apartado: Establecer el margen de demora para una tarea crítica
Apartado: Mostrar varias rutas críticas
Apartado: Imprimir la ruta crítica
Apartado: Verificar el interés de las fechas de la restricción aplicada
Apartado: Optimizar los vínculos
Apartado: Comprobar los márgenes existentes
Unidad 8: Diagrama de Gantt
Apartado: Mostrar el diagrama de Gantt
Apartado: Desplazarse por el diagrama de Gantt
Apartado: Aplicar el zoom al diagrama de Gantt
Apartado: Imprimir el diagrama de Gantt
Apartado: Limitar la vista a la parte de Tabla
Apartado: Modificar la escala temporal del diagrama de Gantt
Apartado: Resaltar la fecha del día en el diagrama de Gantt
Apartado: Modificar el formato de fechas del diagrama de Gantt
Apartado: Modificar la cuadrícula del diagrama de Gantt
Apartado: Modificar la vista de las barras en el diagrama de Gantt
Apartado: Modificar los caracteres del diagrama de Gantt
Apartado: Modificar otros elementos en el diagrama de Gantt
Apartado: Dibujar en un diagrama de Gantt
Apartado: Pasar de la tabla Entrada a la tabla Programación
Unidad 9: Diagrama de red
Apartado: Explotar el diagrama de red
Apartado: Personalizar el diagrama de red
Apartado: Imprimir el diagrama de red
Unidad 10: Modo Calendario
Apartado: Presentar el proyecto en forma de calendario
Apartado: Imprimir el calendario
Unidad 11: Barra Escala de tiempo
Apartado: Mostrar u ocultar la barra Escala de tiempo
Apartado: Agregar o eliminar una barra de escala de tiempo
Apartado: Definir los rangos de fechas de una barra de escala de tiempo
Apartado: Agregar tareas a la Escala de tiempo
Apartado: Mover las tareas de una barra de Escala de tiempo a otra
Apartado: Administrar la vista en la barra Escala de tiempo
Apartado: Copiar las barras Escala de tiempo en otra aplicación
Unidad 12: Personalizar vista
Apartado: Configurar el formato de la vista de fechas
Apartado: Crear una nueva vista única
Apartado: Crear una nueva vista combinada
Unidad 13: Definición de recursos
Apartado: Descubrir los recursos
Apartado: Crear la lista de recursos
Apartado: Crear recursos desde una fuente externa
Apartado: Eliminar un recurso
Apartado: Establecer la capacidad máxima de un recurso Trabajo
Apartado: Establecer la disponibilidad de un recurso a lo largo del proyecto
Apartado: Ordenar la lista de recursos
Apartado: Trabajar en los calendarios de varios recursos Trabajo
Apartado: Trabajar en los calendarios de un solo recurso
Apartado: Introducir una nota en un recurso
Apartado: Consultar las notas
Apartado: Filtrar los recursos anotados
Apartado: Filtrar los recursos de un grupo concreto
Apartado: Imprimir la Hoja de recursos
Apartado: Introducir la dirección de correo electrónico de un recurso
Unidad 14: Asignación de recursos
Apartado: Descubrir las programaciones condicionadas por el esfuerzo
Apartado: Activar/desactivar la condición por el esfuerzo
Apartado: Descubrir el cuadro de diálogo Asignar recursos
Apartado: Asignar recursos a tiempo completo a las tareas
Apartado: Asignar un recurso de tipo Material
Apartado: Asignar un recurso de trabajo a tiempo parcial
Apartado: Asignar un recurso de tipo Costo
Apartado: Asignar un recurso presupuestario
Apartado: Mostrar el gráfico de disponibilidad de recursos
Apartado: Retrasar el trabajo de un recurso en una tarea
Apartado: Aplicar un perfil de trabajo predeterminado
Apartado: Personalizar un perfil
Apartado: Mostrar las iniciales de recursos en la programación
Unidad 15: Gestión de asignaciones
Apartado: Razones para modificar la asignación de un recurso
Asignar un recurso de trabajo extra a una tarea
Apartado: Eliminar una asignación de recursos
Apartado: Reemplazar un recurso
Apartado: Modificar el tipo de tarea
Apartado: Modificar el volumen de trabajo con una duración fija
Apartado: Modificar la duración de una tarea de tipo Trabajo fijo
Apartado: Reagrupar las asignaciones
Apartado: Utilizar el Organizador de equipo
Unidad 16: Optimización de asignaciones
Apartado: Mostrar las asignaciones de recursos
Apartado: Analizar la asignación de recursos a lo largo del proyecto
Apartado: Modificar la vista Uso de recursos
Apartado: Autorizar las horas extras
Apartado: Filtrar las tareas afectadas por horas extras
Apartado: Mostrar la tabla de resumen de recursos
Apartado: Examinar los recursos sobreasignados
Apartado: Solucionar el problema de sobreasignación mediante la redistribución
Apartado: Solicitar la redistribución del proyecto
Apartado: Examinar el plan de proyecto antes y después de la redistribución
Apartado: Redistribuir el proyecto mediante el Inspector de tareas
Apartado: Establecer las prioridades de las tareas
Apartado: Redistribuir los recursos seleccionados
Apartado: Redistribuir las tareas seleccionadas
Apartado: Cancelar los resultados de la redistribución
Apartado: Resolver manualmente los problemas de sobreasignación
Unidad 17: Gestión de las tablas
Apartado: Descubrir los campos de Project
Apartado: Crear una tabla
Apartado: Eliminar una tabla
Apartado: Modificar el contenido de una tabla
Apartado: Crear campos personalizados
Apartado: Modificar el ancho de las columnas
Apartado: Modificar la división de los paneles
Apartado: Modificar la vista de las tablas
Unidad 18: Gestión de las celdas
Apartado: Copiar el contenido de una celda y pegarlo en las celdas adyacentes
Apartado: Copiar el contenido de una celda y pegarlo en otras celdas
Apartado: Copiar/pegar
Unidad 19: Filtros
Apartado: Resaltar los datos filtrados
Apartado: Crear un filtro personalizado
Apartado: Utilizar los autofiltros
Apartado: Guardar un autofiltro
Unidad Costos
Apartado: Descubrir los costos de un proyecto
Apartado: Modificar el formato de costos
Apartado: Introducir un costo fijo en una tarea
Apartado: Introducir un costo fijo para el proyecto
Apartado: Introducir los costos relacionados con los recursos de tipo Trabajo
Apartado: Introducir los costos relacionados con los recursos de tipo material
Apartado: Introducir los costos relacionados con los recursos de tipo Costo
Apartado: Elegir el método de acumulación de costos
Apartado: Corregir los costos
Apartado: Asignar diferentes tasas de costos a los recursos
Apartado: Sacar partido a las tablas de costos de un recurso de tipo trabajo
Apartado: Filtrar las tareas cuyo costo exceda un valor determinado
Apartado: ¿Cómo y por qué analizar el valor acumulado?
Apartado: Mostrar los indicadores de programación del valor acumulado
Apartado: Mostrar los indicadores de costo del valor acumulado
Apartado: Mostrar la tabla de valor acumulado
Unidad 21: Opciones de impresión
Apartado: Personalizar el diseño de página
Apartado: Modificar la orientación/ajuste de escala de un documento
Unidad 22: Informes
Apartado: Crear un informe
Apartado: Mostrar un informe (predefinido o personalizado)
Apartado: Modificar los datos de un informe
Apartado: Añadir elementos a un informe
Apartado: Modificar la apariencia de un informe
Modificar la apariencia de los elementos de un informe
Apartado: Gestionar los elementos de un informe
Apartado: Imprimir un informe
Apartado: Gestionar los informes
Apartado: Crear un informe visual a partir de una plantilla
Apartado: Crear una plantilla de informe visual
Unidad 23: Seguimiento del proyecto
Apartado: Importancia del seguimiento del progreso de un proyecto
Apartado: Mover el proyecto
Apartado: Guardar una línea de base
Apartado: Elegir la tabla de seguimiento de Gantt
Apartado: Introducir y mostrar la fecha de estado
Apartado: Introducir la fecha de progreso del proyecto
Apartado: Guardar un plan provisional
Apartado: Borrar un plan provisional o una línea de base
Apartado: Mostrar las líneas de progreso
Apartado: Consultar las estadísticas globales de un proyecto
Unidad 24: Seguimiento de tareas
Apartado: Descubrir las herramientas de seguimiento de tareas
Apartado: Realizar el seguimiento de tareas mediante las herramientas de seguimiento
Apartado: Actualizar el progreso de tareas para un cálculo automático
Apartado: Actualizar manualmente el progreso de las tareas
Apartado: Actualizar el progreso de las tareas en las columnas del Gantt de seguimiento
Apartado: Comentar un seguimiento realizado
Apartado: Prever los retrasos de las tareas no completadas
Apartado: Observar las diferencias entre lo realizado y lo programado
Apartado: Mostrar la lista de tareas activas
Apartado: Filtrar las tareas retrasadas
Apartado: Introducir la carga de trabajo realizado en las tareas
Unidad 25: Seguimiento de recursos
Apartado: Seguir el trabajo de cada recurso asignado a las tareas terminadas
Apartado: Seguir el trabajo de cada recurso asignado a las tareas en curso
Apartado: Actualizar el trabajo real diariamente
Apartado: Desactivar la actualización de tareas/recursos
Apartado: Mostrar el porcentaje de trabajo completado en el Gantt de seguimiento
Unidad 26: Seguimiento de costos/trabajo global
Apartado: Desactivar el cálculo automático de costos reales de Project 2016
Apartado: Introducir los costos reales
Apartado: Utilizar los filtros referentes al presupuesto
Apartado: Seguir el trabajo global realizado en las tareas
Unidad 27: Proyectos vinculados/consolidados
Apartado: Trabajar en un proyecto complejo (multiproyectos)
Apartado: Insertar un subproyecto en el proyecto principal
Apartado: Mostrar el nombre de los subproyectos en el diagrama de Gantt
Apartado: Mostrar las estadísticas de un subproyecto
Apartado: Consolidar varios proyectos individuales
Apartado: Consolidar las programaciones y los recursos
Apartado: Crear enlaces entre proyectos
Apartado: Guardar un proyecto consolidado
Apartado: Modificar los vínculos entre un proyecto y un archivo de origen
Unidad 28: Compartir recursos
Apartado: Compartir recursos entre proyectos
Apartado: Abrir un proyecto compartidor de recursos
Apartado: Abrir el proyecto que proporciona los recursos
Apartado: Agrupar las tareas o recursos
Unidad 29: Personalización del entorno
Apartado: Mover la barra de herramientas de acceso rápido
Apartado: Personalizar la barra de herramientas de acceso rápido
Apartado: Personalizar la cinta
Apartado: Exportar/importar una cinta personalizada
Apartado: Administrar las cuentas de usuario
Unidad 30: Importar/Exportar
Apartado: Importar datos
Apartado: Exportar datos
Apartado: Guardar un archivo de proyecto en formato PDF o XPS
Apartado: Establecer un vínculo OLE con Microsoft Excel
Unidad 31: Indicadores gráficos
Apartado: Lista de indicadores gráficos
Unidad 32: Anexos
Apartado: Indicadores gráficos
Apartado: Métodos abreviados
Proyecto Final
Durante el proyecto final de Máster online en Base de Datos y Lenguajes Estructurados. el alumno debe llevará a cabo procesos completos del máster. Tendrá la oportunidad de poner en práctica los conocimientos, herramientas y habilidades comunicativas adquiridas durante el curso.
Titulación
👨🎓 Titulación expedida por Aula 10 Centro de Formación Profesional. 👨🎓 Titulación Acreditada por la Comisión Internacional de Educación a Distancia. Estatuto consultivo, categoría especial, del Consejo Económico y Social de NACIONES UNIDAS. 👨🎓 Dobles titulaciones con diploma de competencias digitales. ✔️ Centro ACREDITADO por el SEPE (INEM) para la impartición de CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD OFICIALES Nº 8000000106 y Nº 0300001166. ✔️ Cursos para la Formación en Competencias Profesionales según Real Decreto 1224/2009. ✔️ Cursos basados en Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional según Ley Orgánica 5/2002. ✔️ Cursos elaborados según Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales de INCUAL Real Decreto 1128/2003. ⭐ Obtención de Insignias Digitales Virtuales Homologadas para Badgr aptas para currículum digital compatible con Redes Sociales.
Formas de pago
✔️ Pago a Plazos en cómodas cuotas sin intereses. Puede Fraccionar el pago en cómodas mensualidades al 0% de interés.
✔️Pago Seguro con Tarjeta Puede pagar la matrícula de su curso a través de nuestra página web con tarjeta de crédito o débito.
✔️PayPal Si lo desea también puede pagar su matrícula utilizando una cuenta de PayPal.
✔️Bizum Si lo desea también puede pagar su matrícula utilizando Bizum
✔️ Aula 10 está adherida a Confianza Online, garantía de comercio seguro. Confianza Online es un sistema de autorregulación público-privado de ámbito nacional bajo una forma jurídica de asociación sin ánimo de lucro. Los promotores privados de este sistema son la Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial y la Asociación Española de la Economía Digital, mientras que el promotor por parte del sector público es Red.es; estos tres conforman los socios preferentes de Confianza Online.
✔️ Los métodos de Pago de Aula 10 cumplen con la normativa Europea PSD2. La PSD2 es la Payment Services Directive 2. Es una directiva de ámbito europeo que busca mejorar la seguridad y aumentar la protección contra el fraude en los pagos con tarjeta realizados a través de Internet dentro del Espacio Económico Europeo. Entre sus principales novedades, exige la inclusión de un sistema de autenticación de dos factores o autenticación fuerte. Esta autenticación se conoce como SCA (Strong Customer Authentication).
Metodología
Formación Online
FÁCIL DE UTILIZAR: No se necesitan conocimientos específicos de informática para realizar los cursos. Nuestro sistema guía “Paso a paso” en todo el proceso de formación.
FORMACIÓN PRÁCTICA: Al propio ritmo de aprendizaje, sin condicionantes de grupo y atendido personalmente por un profesorado especializado.
DESDE CUALQUIER DISPOSITIVO: En el trabajo, en el domicilio, sin desplazamientos, sin gastos adicionales,… con las claves de acceso que facilitamos se podrá entrar en los cursos desde cualquier PC, Tablet o SmartPhone.
DISPONIBLE 24 HORAS: Una formación adaptada a cualquier horario y que permite conectarse en cualquier momento del día.
TUTOR PERSONAL: Las dudas, consultas ¡SE RESUELVEN CON TU PROPIO TUTOR! mediante correo electrónico y otras herramientas de comunicación.
A través de la formación práctica aprenderás a realizar una tarea haciéndola realmente. La formación práctica existe desde hace siglos, pero recientemente se han producido muchos avances en el campo de la formación online que permiten a las personas realizar tareas desde la comodidad de su propia casa.
Con la ayuda de tutores en línea puedes estudiar diferentes tipos de áreas profesionales, esto te permitirá comprender qué tipo de habilidades se necesitan para cada profesión.
Dependiendo del curso que realices encontrarás diferentes actividades, exámenes o teste que te ayudarán a poner en práctica todo lo aprendido a lo largo de tu formación. A través de actividades, exámenes o test podrás poner en práctica lo aprendido así como te ayudará a entender qué habilidades son necesarias para cada profesión.
Evaluación
Evaluación Continua
El sistema de evaluación se basa en la evaluación continua, a través de “learning by doing” (aprendizaje por la práctica) el alumno aprenderá y asimilará los conocimientos expuestos en el temario del máster. A lo largo de todo el proceso formativo el alumno encontrará las siguientes tipos de actividades de evaluación.
Actividades prácticas individuales.
Evaluaciones tipo test en cada una de los módulos.
Examen final
Trabajo final de maestría (TFM – Proyecto)
Competencias Digitales
¿Qué son las competencias digitales?
Las competencias digitales son las capacidades de las personas para manejarse con las diferentes herramientas tecnológicas a su alcance.
Las competencias digitales suelen definirse como un conjunto de tres componentes clave
Conocimiento – Comprender cómo funcionan las tecnologías y lo que pueden hacer
Aptitud – La capacidad de utilizar estas tecnologías de forma eficaz y eficiente
Actitud – La disposición positiva o negativa hacia el uso de la tecnología en la vida diaria
El desarrollo de las competencias digitales es una habilidad importante para cualquier trabajo y el desarrollo personal en la actualidad. De ahí la importancia de realizar este módulo introductorio al curso y de comprender las competencias digitales.
Curso de Competencias Digitales
Esta formación incluye GRATIS el Curso de Competencias Digitales para Estudiantes valorado en 29€
Características del Curso:
Duración: 5 horas
Ejercicios Prácticos
Material Descargable
Vídeos demostrativos
Diploma Acreditativo
Temario:
Bienvenida a tu Curso Online
Trabajando en la Nube
Redes Sociales
Estudiar online en un Campus Virtual
Insignias Digitales
Insignias Digitales
Con este Curso adquieres dos Insignias Digitales. Las Insignias Digitales te permiten tener actualizado tu Currículum Digital, y diferenciarte del resto de candidatos. Por medio de estas Insignias podrás demostrar tus conocimientos y donde has realizado tu formación de manera oficial. Aula 10 pone a tu disposición cuatro tipos de Insignias Digitales dependiendo del curso que realices recibirás las tuyas.
Ventajas
La mejor formación al mejor precio.
Para quien busque una forma flexible de estudiar y no quiera comprometerse a tiempo completo, estudiar en línea puede ser la respuesta. Estudiar en casa es una opción para quienes quieren compaginar sus estudios con la vida familiar, laboral u otros compromisos
Estudiar en línea tiene muchas ventajas:
En Aula 10 puede encontrar cursos que se adapten a sus necesidades profesionales.
Libertad de horario, tener acceso a los materiales las 24 horas del día.
Conciliarás tus estudios con tu vida personal y laboral.
Marcas tu ritmo de estudio.
Tutor personal para ayudarte con el seguimiento del curso.
Ahorrarás dinero.
Los cursos de Aula 10 están acreditados por organizaciones reconocidas y recibir una formación de calidad garantizada por universidades, instituciones privadas y administraciones públicas, dependiendo del curso.
Formación de Calidad con la implantación de diferentes sistemas ISO, así como la auditoría externa de los comentarios de nuestros alumnos.
Titulaciones acordes con las necesidades del mercado laboral.
1 valoración en Máster online en Base de Datos y Lenguajes Estructurados
Valorado en 5 de 5
Nisso –
Las bases de datos son super importantes para publicidad , para webs, para social …. Por lo que este curso me parece útil y con futuro.
¡Nuestro equipo de soporte estará encantado de ayudarte! [email protected]
Empieza tu formación con nuestros cursos en línea. Aula 10 Formación te ofrece acceso a su campus virtual, los 365 días al año 24h. con ayuda de un tutor especializado.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para poder ofrecer la mejor experiencia de usuario posible. Las cookies propias guardan información de la sesión de usuario y sus preferencias. También utilizamos cookies de terceros para poder analizar la navegación y uso de la web por parte de los usuarios. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Utilizamos cookies propias y de terceros que nos ofrecen datos estadísticos y hábitos de tu navegación; con ello mejoramos nuestros contenidos relacionados con sus preferencias. Si quiere desactivar estas cookies pulse el botón Activar / Desactivar. Más información en la Política de Cookies de nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Nisso –
Las bases de datos son super importantes para publicidad , para webs, para social …. Por lo que este curso me parece útil y con futuro.
Buen temario
Buen tutor