Con el Curso de Linux para certificación LPIC-2 el alumno adquirirá los conocimientos necesarios para poder presentarse a los exámenes para obtener la certificación LPIC -2 que se obtiene al aprobar los certificados LPI 201 y certificados LPI 202 “Advanced Level Linux Professional”.
Curso Acreditado por la Comisión Internacional de Educación a Distancia
Estatuto consultivo, categoría especial, del Consejo Económico y Social de NACIONES UNIDAS desde 2003
Titulación que recibirás al finalizar el Curso online Linux para Certificación LPIC-2:
Modelo del certificado
A la finalización del Curso online Linux para Certificación LPIC-2, el alumno recibe el título de “Linux para Certificación LPIC-2”, de Aula 10.
Aula 10 es Centro de Formación, acreditado para la impartación de formación profesional no formal en formación presencial (SERVEF) y teleformación (SEPE). Aula 10 tiene implantado en sistema de calidad ISO 9001:2008 en la gestión de calidad de su formación.
Aula 10 es centro asociado a International Commission on Distance Education, estatuto consultivo, categoría especial, del consejo económico y social de Naciones Unidas.
Certificados acreditados con carácter privado en base al cumplimiento de la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación y Real Decreto 395/2007.
Formación acorde a la acreditación de competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral y la formación no formal según Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, y Real Decreto 1128/2003, de 5 de septiembre.
Los cursos de Aula 10 cumplen con los requisitos de contenido, temario y horas de diferentes oposiciones, bolsas de trabajo y ofertas de empleo de las administraciones públicas (ayuntamientos, comunidades autónomas, provincias, etcétera) por lo tanto estos cursos podrían ser baremables según las bases que se publiquen.
¿En qué consiste el curso de Linux para Certificación LPIC-2?
Este Curso Linux Avanzado está especialmente diseñado para que el alumno pueda presentar los exámenes para obtener la certificación LPIC -2 que se obtiene al aprobar los certificados LPI 201 y certificados LPI 202 “Advanced Level Linux Professional”. Dicho programa de certificación es otorgado por parte del Linux Professional Institute, el cual es cada vez más reconocido por los departamentos de recursos humanos de las empresas, que han comenzado a considerarlo como un requisito previo a la contratación para la posición de administrador dentro de la empresa.
De esta forma, con este curso de Linux online se puede obtener toda la información y el conocimiento necesario para poder ser aprobado por el Linux Profesional Institute. Los exámenes LPI 202 y 202 sirven para demostrarle a los profesionales que dominan la administración avanzada de sistemas Linux, sin importar cuál sea la distribución del mismo:
Estamos hablando de exámenes que son pruebas de competencia practica en términos de administración de una red pequeña o mediana, como la administración de servicios de red comunes, la gestión de seguridad de la red, el tráfico, etc…
Este curso de formación online Linux está hecho para ayudar al alumno a prepararse eficazmente para aprobar los exámenes y obtener la certificación. Para lograrlo, al curso cubre todos los objetivos oficiales de la última revisión del examen, desde un punto de vista teórico y también desde el punto de vista práctico. En el curso, las habilidades pedagógicas y técnicas de los profesionales que lo imparten tienen un enfoque visual y claro, con un buen nivel técnico para que el alumno tenga el conocimiento necesario sobre el sistema operativo y pueda llevar a cargo las tareas que se le encomienden.
Con forme el alumno vaya avanzando módulo a módulo, el curso hace todo lo posible por validar sus conocimientos teóricos por medio de una serie de preguntas y respuestas, en donde se destacan todos los elementos fundamentales que un especialista en Linux debe conocer, como las características específicas de los conceptos que se han tratado durante el curso. El alumno tendrá las habilidades necesarias para aprobar el examen LPI, manejando el sistema operativo, instalar software, comandos, programación, conocimiento web básico y avanzado, etc…
Cada uno de los módulos del curso terminan con trabajo practico, en los cuales e alumno tendrá los medios para poder medir su nivel de conocimiento y su autonomía. Estas prácticas que se llevan a cabo, más allá de los objetivos que han sido fijados la certificación LPIC -2 y más allá del examen, le permitirán al alumno tener una experiencia realmente significativa y poder adquirir verdaderos conocimientos y habilidades técnicas que pueda usar en situaciones reales.
De esta forma, podemos decir que este curso Linux avanzado va mucho allá de una simple preparación para el examen LPIC 1 Y LPIC 2, dándole al alumno los conceptos necesarios y el dominio del producto necesario para que pueda ser aprobado por el Linux Professional Institute y reconocido como un especialista en Linux. Asimismo, antes de finalizar, el alumno tendrá acceso a 1 examen en blanco online de preparación, de forma que pueda practicar en condiciones sumamente parecidas a las de la prueba oficial, para que al momento de presentar el examen oficial ya haya tenido la posibilidad de ensayar y poner a prueba sus habilidades.
Recuerda que los cursos de Aula 10 son accesibles desde cualquier lugar gracias a que están disponibles las 24 horas del día, además de que cada alumno cuenta con un tutor personalizado que se encargará de responder todas sus dudas con respecto a este curso para que pueda convertirse en un administrador sistemas informáticos al obtener la certificación necesaria.
Metodología y Duración del curso online de Linux para Certificación LPIC-2:
Duración: 180 Horas
Plazo máximo: 12 Meses
Modalidad: Online
TITULACIÓN: Curso online Linux para Certificación LPIC-2 de Cloud Learning Bussines School y Aula 10
FÁCIL DE UTILIZAR:No se necesitan conocimientos específicos de informática para realizar los cursos. Nuestro sistema guía “Paso a paso” en todo el proceso de formación.
FORMACIÓN PRÁCTICA: Al propio ritmo de aprendizaje, sin condicionantes de grupo y atendido personalmente por un profesorado especializado.
DESDE CUALQUIER PC: En el trabajo, en el domicilio, sin desplazamientos, sin gastos adicionales,… con las claves de acceso que facilitamos se podrá entrar en los cursos desde cualquier PC.
DISPONIBLE 24 HORAS: Una formación adaptada a cualquier horario y que permite conectarse en cualquier momento del día.
TUTOR PERSONAL:Las dudas, consultas ¡SE RESUELVEN CON TU PROPIO TUTOR! mediante correo electrónico y otras herramientas de comunicación.
No lo dudes y fórmate con Aula 10. Más de 100000 alumnos confían en Aula 10 su formación, con los cursos online al mejor precio.
Este curso es Bonificable a través de los créditos de formación de FUNDAE (antigua Fundación Tripartita, bonificación)
Formas de pago:podrás pagar tu curso por medio de tarjeta, PayPal, pago fraccionado o Bizum.
Temario del curso de Linux para Certificación LPIC-2:
Capítulo 1 Introducción
Unidad: A. La certificación LPI
Lección: 1. Interés de la certificación
Lección: 2. La certificación LPI en pocas palabras
Lección: 3. El programa de la certificación LPI
Apartado: a. Nivel 1
Apartado: b. Nivel 2
Apartado: c. Nivel 3
Lección: 4. Presentarse al examen
Unidad: B. Sobre este libro
Lección: 1. La información técnica
Lección: 2. Los trabajos prácticos
Unidad: C. Preparación de los trabajos prácticos
Lección: 1. Descarga del software
Lección: 2. Instalación del servidor alfa
Apartado: a. Elementos necesarios
Apartado: b. Creación de la máquina virtual
Apartado: c. Configuración de la máquina virtual
Apartado: d. Arranque de la máquina virtual e instalación del sistema
Lección: 3. Instalación del servidor beta
Apartado: a. Elementos necesarios
Apartado: b. Creación de la máquina virtual
Apartado: c. Configuración de la máquina virtual
Apartado: d. Arranque de la máquina virtual e instalación del sistema
Apartado: e. Configuración del sistema instalado
Lección: 4. Instalación de la estación de trabajo
Apartado: a. Elementos necesarios
Apartado: b. Creación de la máquina virtual
Apartado: c. Configuración de la máquina virtual
Apartado: d. Arranque de la máquina virtual e instalación del sistema
Apartado: e. Configuración de la dirección IP del equipo
Lección: 5. Añadir un periférico adicional a una máquina previamente creada
Apartado: a. Agregar un disco duro (SATA)
Apartado: b. Asociación del disco duro a la máquina virtual
Apartado: c. Agregar una tarjeta de red
Apartado: d. Activación de la tarjeta de red en la máquina virtual
Capítulo 2 Administración del almacenamiento
Unidad: A. Administración y configuración de sistemas de archivos
Lección: 1. Administración de sistemas de archivos
Apartado: a. Los sistemas de archivos más comunes
Apartado: b. Sistemas de archivos virtuales o pseudofilesystems
Apartado: c. Creación de sistemas de archivos
Apartado: d. Revisión de los sistemas de archivos
Apartado: e. Comandos específicos para sistemas de archivos ext
Apartado: f. Creación de un sistema de archivos ext
Apartado: g. Consulta y modificación de sistemas de archivos ext
Apartado: h. Identificación de sistemas de archivos
Apartado: i. Comandos específicos para sistemas de archivos XFS
Lección: 2. Administración del swap
Apartado: a. ¿Por qué usar el swap y en qué cantidad?
b. Optimización del swap
Lección: 3. Montaje de sistemas de archivos
Apartado: a. Montaje y desmontaje
Apartado: b. Visualización de los sistemas de archivos montados
Apartado: c. Archivo fstab
Apartado: d. Automontaje
Lección: 4. Protección de datos almacenados
Apartado: a. Protección a nivel de archivo
Apartado: b. Protección a nivel de disco o partición
Apartado: c. Protección a nivel de sistema de archivos
Lección: 5. Administración de discos duros
Apartado: a. Determinación de los archivos especiales
Apartado: b. Información acerca de los dispositivos de almacenamiento
Apartado: c. Administración del rendimiento con hdparm
Apartado: d. Gestión de fallos de hardware
Lección: 6. Gestión de discos iSCSI
Apartado: a. Terminología
Apartado: b. Paquetes iSCSI
Apartado: c. Linux como cliente iSCSI
Apartado: d. Linux servidor iSCSI
Unidad: B. Copias de seguridad
Lección: 1. Las herramientas de archivado
Apartado: a. El comando tar
Apartado: b. El comando cpio
Lección: 2. Copias de seguridad a nivel de sistema de archivos
Apartado: a. Copias de seguridad de sistemas de archivos ext
Apartado: b. Copias de seguridad de sistemas de archivos xfs
Lección: 3. Los programas de copias de seguridad
Apartado: a. AMANDA
Apartado: b. Bacula
Apartado: c. BackupPC
Apartado: d. Los programas comerciales
Lección: 4. Duplicación y sincronización de datos
Apartado: a. Copia binaria con dd
Apartado: b. Generación de archivos ISO con mkisofs
Apartado: c. Sincronización de datos con rsync
Unidad: C. RAID
Lección: 1. Los principales niveles de RAID
Apartado: a. RAID 0
Apartado: b. RAID 1
Apartado: c. RAID 5
Lección: 2. Configuración de RAID
Apartado: a. Creación de un volumen RAID
Apartado: b. Comprobación de un volumen RAID
Apartado: c. Uso de los volúmenes RAID
Unidad: D. Logical Volume Manager
Lección: 1. Arquitectura de los volúmenes lógicos
Lección: 2. Comandos LVM
Apartado: a. Creación de elementos
Apartado: b. Diagnósticos del LVM
Apartado: c. Extensión de volúmenes lógicos
Apartado: d. Reducción de un volumen lógico
Lección: 3. Uso de volúmenes lógicos
Apartado: a. Datos en los volúmenes lógicos
Apartado: b. Uso de snapshot LVM para las copias de seguridad
Unidad: E. Comprobación de los conocimientos adquiridos: preguntas/respuestas
Unidad: F. Trabajos prácticos
Lección: 1. Uso del espacio de swap en un archivo
Lección: 2. Configuración de un disco en RAID 0
Lección: 3. Creación y uso de un volumen lógico en el disco RAID 0
Lección: 4. Ampliación del volumen lógico
Lección: 5. Gestión de un sistema de archivos XFS
Capítulo 3 Arranque del sistema
Unidad: A. El proceso init y los niveles de ejecución
Lección: 1. Los niveles de ejecución
Apartado: a. ¿Qué es un nivel de ejecución?
Apartado: b. Los posibles niveles de ejecución
Apartado: c. ¿Quién decide qué se encuentra en cada uno de los niveles?
Lección: 2. Configuración del proceso init
Apartado: a. El primer proceso iniciado en el sistema
Apartado: b. El archivo inittab
Apartado: c. Recordatorio acerca de la ejecución de servicios
Apartado: d. Enlaces entre los niveles de ejecución y los servicios
Apartado: e. Administración de los niveles de ejecución
Apartado: f. Comandos de gestión de enlaces de servicios
Apartado: g. Script independiente del nivel de ejecución: rc.local
Lección: 3. Utilización de los niveles de ejecución
Unidad: B. Arranque y carga del kernel
Lección: 1. El gestor de arranque GRUB
Apartado: a. Configuración de GRUB 1
Apartado: b. Configuración de GRUB 2
Apartado: c. Funcionamiento de GRUB
Lección: 2. Utilización de GRUB 1 en modo interactivo
Apartado: a. Edición de las secciones ya escritas
Apartado: b. Carga de un kernel no listado
Lección: 3. Reinstalación de GRUB
Apartado: a. Reinstalación simple desde un sistema activo
Apartado: b. Reinstalación desde un sistema que no arranca
Lección: 4. Mantenimiento y modo monousuario
Apartado: a. Paso a modo monousuario simplificado
Apartado: b. Apertura de una consola en caso de error en el arranque
Lección: 5. El resto de los métodos de carga del núcleo
Apartado: a. LILO
Apartado: b. ISOLINUX
Apartado: c. Arranque PXE
Unidad: C. Comprobación de los conocimientos adquiridos: preguntas/respuestas
Unidad: D. Trabajos prácticos
Lección: 1. Creación de un nivel de ejecución personalizado con aplicaciones específicas
Lección: 2. Reinstalación de GRUB 1 después de haberse corrompido
Capítulo 4 Administración de la red local
Unidad: A. Configuración de la red
Lección: 1. Direccionamiento IP
Apartado: a. Direccionamiento IPv4 y notación CIDR
Apartado: b. Direccionamiento IPv6
Lección: 2. Configuración universal de la red
Apartado: a. Determinar la interfaz de red
Apartado: b. Asignación de la dirección IP: ifconfig
Apartado: c. Configuración del cliente DNS: archivo /etc/resolv.conf
Apartado: d. Configuración de la puerta de enlace predeterminada: route
Apartado: e. Configuración del nombre de host: hostname
Lección: 3. Especificidades de las distribuciones
Apartado: a. Configuración de red en /etc/network
Apartado: b. Configuración de red en /etc/sysconfig/network-scripts
Lección: 4. Otros comandos y archivos de administración de la red
Apartado: a. Administración de direcciones MAC con arp
Apartado: b. TCP Wrappers
Lección: 5. Configuración WiFi
Apartado: a. Determinar la interfaz WiFi
Apartado: b. Visualización de redes disponibles
Apartado: c. Conexión a una red no segura
Unidad: B. Diagnóstico de red
Lección: 1. Herramientas de diagnóstico en la capa de red
Apartado: a. ping y ping6
Apartado: b. Flags del comando route
Apartado: c. traceroute
Lección: 2. Herramientas de diagnóstico en las capas de transporte y de aplicación
Apartado: a. netstat
Apartado: b. nc
Lección: 3. Diagnóstico e información en la capa de aplicación
Apartado: a. lsof
Apartado: b. Registros en /var/log/syslog y /var/log/messages
Lección: 4. libpcap y las capturas de paquetes
Apartado: a. La librería libpcap
Apartado: b. tcpdump
Apartado: c. Wireshark
Unidad: C. Configuración automática con DHCP
Lección: 1. El protocolo DHCP
Apartado: a. Funcionamiento
Apartado: b. El servicio DHCP en sistemas Linux
Lección: 2. Configuración del servidor
Apartado: a. Funcionamiento general del servidor
Apartado: b. Parámetros transmitidos a los clientes
Apartado: c. Declaración de los rangos de direcciones
Apartado: d. Parámetros específicos a una máquina
Apartado: e. Servidores con múltiples interfaces
Apartado: f. Visualización de las concesiones DHCP
Lección: 3. Configuración del cliente
Lección: 4. Agente de DHCP relay
Apartado: a. Fundamentos del DHCP relay
Apartado: b. Configuración de los agentes relay
Unidad: D. Comprobación de los conocimientos adquiridos: preguntas/respuestas
Unidad: E. Trabajos prácticos
Lección: 1. Configuración de un servidor DHCP en el servidor alfa
Lección: 2. Uso del servicio DHCP
Capítulo 5 Autentificación de usuarios
Unidad: A. Evolución de la autentificación
Lección: 1. Los primeros sistemas Unix y el archivo passwd
Apartado: a. Contraseñas en el archivo /etc/passwd
Apartado: b. Contraseñas en el archivo /etc/shadow
Lección: 2. Otras bases de datos
Lección: 3. NSS
Lección: 4. Módulos de autentificación
Unidad: B. PAM
Lección: 1. El principio
Lección: 2. Los módulos PAM
Apartado: a. Los módulos PAM principales
Apartado: b. Funcionamiento en pilas de módulos
Lección: 3. Configuración de PAM
Apartado: a. Estructura de los archivos de configuración
Apartado: b. Tipos de acción de PAM
Apartado: c. Tipos de control de los módulos
Unidad: C. LDAP
Lección: 1. Características generales
Apartado: a. Los directorios
Apartado: b. Estructura y terminología
Apartado: c. Esquema
Apartado: d. El protocolo LDAP
Apartado: e. Denominación de objetos
Apartado: f. Autentificación con directorios LDAP
Apartado: g. El formato LDIF
Lección: 2. El servidor OpenLDAP
Apartado: a. Gestión del servicio
Apartado: b. Configuración
Lección: 3. Herramientas LDAP cliente
Apartado: a. Búsqueda de información con ldapsearch
Apartado: b. Agregar objetos en un directorio con ldapadd
Apartado: c. Modificación de objetos existentes con ldapmodify
Apartado: d. Eliminación de objetos con ldapdelete
Apartado: e. Modificación de contraseñas con ldappasswd
Apartado: f. Relajación de la sintaxis para las utilidades LDAP cliente
Apartado: g. Clientes gráficos
Unidad: D. Autentificación por LDAP en sistemas Linux
Lección: 1. Configuración NSS
Apartado: a. Configuración de la librería NSS para LDAP
Apartado: b. Informando las fuentes de nombres
Apartado: c. Comprobación de las fuentes de nombres
Lección: 2. Configuración PAM
Apartado: a. Identificación de los servicios necesarios
Apartado: b. Configuración de los archivos PAM
Unidad: E. Comprobación de los conocimientos adquiridos: preguntas/respuestas
Unidad: F. Trabajos prácticos
Lección: 1. Creación y alimentación de un directorio LDAP en el servidor beta
Lección: 2. Autentificación del puesto de trabajo mediante el directorio LDAP
Capítulo 6 Compartición de archivos
Unidad: A. Compartición de datos con NFS
Lección: 1. Compartición de directorios
Apartado: a. Observación de comparticiones activas
Apartado: b. Compartición puntual
Apartado: c. Servicio NFS y compartición permanente
Apartado: d. Opciones de compartición
Lección: 2. Configuración de clientes
Apartado: a. Visualización de las comparticiones remotas
Apartado: b. Montaje de un directorio remoto
Lección: 3. Administración de las identidades
Apartado: a. Los permisos del cliente
Apartado: b. El caso particular del superusuario
Unidad: B. Compartición de datos con Samba
Lección: 1. Configuración general
Apartado: a. Los daemons Samba
Apartado: b. Los archivos de configuración
Apartado: c. Configuración global
Lección: 2. Compartición de directorios
Lección: 3. Administración de credenciales
Apartado: a. Algoritmos de hash y de almacenamiento de contraseñas
Apartado: b. Autentificación con servidores Samba
Apartado: c. Generación de contraseñas MD4
Apartado: d. Sincronización con contraseñas Linux
Apartado: e. Borrado o desactivación de una cuenta Samba
Lección: 4. El cliente Samba
Apartado: a. Uso puntual de recursos compartidos con smbclient
Apartado: b. Montaje de una compartición SMB con smbmount
Apartado: c. Montaje de una compartición CIFS
Unidad: C. Compartición de archivos con FTP
Lección: 1. El protocolo FTP
Apartado: a. Historia
Apartado: b. Parámetros técnicos
Apartado: c. Modos FTP activo y FTP pasivo
Lección: 2. Los clientes FTP
Apartado: a. Los clientes FTP gráficos
Apartado: b. El cliente FTP por línea de comandos
Lección: 3. El servidor Pure-FTPd
Apartado: a. Funcionamiento para accesos de usuarios a sus directorios personales
Apartado: b. Funcionamiento para accesos anónimos
Apartado: c. Opciones de funcionamiento
Lección: 4. El servidor vsftpd
Unidad: D. Comprobación de los conocimientos adquiridos: preguntas/respuestas
Unidad: E. Trabajos prácticos
1. Despliegue de comparticiones Samba en el servidor alfa
2. Despliegue de comparticiones NFS en el servidor beta
3. Configuración de un servidor FTP en el servidor alfa
Capítulo 7 Resolución de nombres DNS
Unidad: A. Características generales
Lección: 1. Los inicios de la resolución de nombres y la aparición de DNS
Lección: 2. Concepto de zonas DNS
Lección: 3. Funcionamiento de la resolución de nombres
Lección: 4. Registros
Apartado: a. Registros de tipo A
Apartado: b. Registros de tipo AAAA
Apartado: c. Registros de tipo PTR
Apartado: d. Registros de tipo CNAME
Apartado: e. Registros de tipo MX
Apartado: f. Registro de tipo SOA
Apartado: g. Registro de tipo NS
Lección: 5. DNS en Linux
Apartado: a. El servidor DNS
Apartado: b. El cliente DNS
Unidad: B. Configuración básica del servidor
Lección: 1. Funcionamiento del servidor BIND
Apartado: a. Estructura del archivo named.conf y sus principales elementos de configuración
Apartado: b. Archivos de definición de zona preinstalados
Lección: 2. Servidor de caché
Apartado: a. Configuración del servidor de caché
Apartado: b. Redirección
3. El comando de control rndc
Unidad: C. Administración de zonas DNS
Lección: 1. Administración de zonas locales
Apartado: a. Creación de un archivo de zona directa
Apartado: b. Creación de un archivo de zona inversa
Apartado: c. Creación de registros en los archivos de zona
Apartado: d. Declaración de una zona principal en el archivo named.conf
Apartado: e. Actualizar la nueva configuración
Lección: 2. Gestión de zonas secundarias
Apartado: a. Declaración de la zona secundaria en named.conf
Apartado: b. Consideración de la nueva configuración
Lección: 3. Delegación de zona
Lección: 4. Herramientas de comprobación
Apartado: a. ping
Apartado: b. nslookup
Apartado: c. dig
Apartado: d. host
Apartado: e. time
Unidad: D. Seguridad en el servicio DNS
Lección: 1. Limitaciones de los clientes
Lección: 2. Utilización de una cuenta de servicio
Apartado: a. ¿Por qué una cuenta de servicio?
Apartado: b. Ejecución de named con una cuenta de servicio
Lección: 3. Bind en modo chroot
Apartado: a. ¿Para qué enjaular el proceso?
Apartado: b. Creación del entorno necesario
Apartado: c. Ejecución del programa en modo chroot
Lección: 4. Intercambio seguro entre servidores
Apartado: a. Generación de la clave compartida
Apartado: b. Declaración de la clave en named.conf
Apartado: c. Ambos servidores tienen que usar la clave
Apartado: d. Rechazar todo servicio que no esté firmado
Unidad: E. Comprobación de los conocimientos adquiridos: preguntas/respuestas
Unidad: F. Trabajos prácticos
Lección: 1. Instalación de un servidor DNS
Lección: 2. Configuración del servidor de caché
Lección: 3. Creación de zonas personalizadas directas e inversas
Lección: 4. Consultas al servidor
Lección: 5. Creación de un servidor secundario
Capítulo 8 Servidores web
Unidad: A. Configuración básica de un servidor Apache
Lección: 1. Apache y los servidores web
Lección: 2. Archivo de configuración
Apartado: a. Formato del archivo de configuración
Apartado: b. Directivas de contenedor
Apartado: c. Validación de la sintaxis
Apartado: d. Inicio y parada del servidor
Lección: 3. Módulos Apache
Apartado: a. Carga de módulos
Apartado: b. Visualización de módulos
Apartado: c. Elección de los módulos
Lección: 4. Gestión de recursos
Unidad: B. Hosts virtuales de un servidor Apache
Lección: 1. Configuración global
Apartado: a. Gestión de contenidos
Apartado: b. Organización de sitios virtuales
Lección: 2. Configuración de hosts virtuales
Apartado: a. Hosts virtuales por dirección IP
Apartado: b. Hosts virtuales por nombre de host
Unidad: C. Restricción de acceso a usuarios de un servidor Apache
Lección: 1. Restricción de acceso a páginas web
Apartado: a. Declaración del directorio que se desea proteger
Apartado: b. Directivas de autentificación
Lección: 2. Autentificación local
Apartado: a. Creación de una base de datos de cuentas locales
Apartado: b. Carga de módulos de autentificación
Apartado: c. Configuración de la autentificación local
Lección: 3. Autentificación mediante directorio LDAP
Apartado: a. Comprobación de la disponibilidad de la información del directorio
Apartado: b. Carga de los módulos necesarios
Apartado: c. Configuración de la autentificación
Lección: 4. Autentificación simple mediante el archivo .htaccess
Unidad: D. Configuración de Apache con SSL
Lección: 1. Criptografía y certificados
Apartado: a. Conceptos criptográficos
Apartado: b. Certificados digitales X509
Apartado: c. Generación local de un certificado
Lección: 2. Configuración SSL de un servidor Apache
Apartado: a. Carga del módulo SSL
Apartado: b. Configuración de las claves del servidor
Apartado: c. Administración del funcionamiento en modo SSL
Apartado: d. Autentificación de los clientes mediante certificado
Unidad: E. Servidor proxy Apache
Lección: 1. Servidores proxy
Apartado: a. Protección de clientes
Apartado: b. Servidores de caché
Apartado: c. Filtrado
Apartado: d. Inconvenientes
Lección: 2. El servidor proxy squid
Apartado: a. Configuración básica
Apartado: b. Gestión del acceso a clientes
Unidad: F. Configuración básica de un servidor Nginx
Lección: 1. Nginx y los servidores web
Lección: 2. Archivo de configuración
Apartado: a. Formato del archivo de configuración
Apartado: b. Directivas generales
Apartado: c. Reglas de sintaxis
Apartado: d. Validación de la sintaxis
Apartado: e. Configuración por defecto de tipo Debian
Apartado: f. Arranque y parada del servidor
Lección: 3. Los módulos Nginx
Apartado: a. Carga de los módulos
Apartado: b. Visualización de los módulos
Apartado: c. Elección de los módulos
Lección: 4. Gestión de los recursos
Lección: 5. Nginx y las expresiones regulares
Unidad: G. Hosts virtuales de un servidor Nginx
Lección: 1. Configuración global
Lección: 2. Configuración de hosts virtuales
Apartado: a. Hosts virtuales en direcciones IP/número de puerto
Apartado: b. Hosts virtuales en nombre de host
Unidad: H. Los filtros de URI de Nginx: el bloque de tipo ubicación
Lección: 1. Definición de un bloque de ubicación de selección de URI
Apartado: a. Sintaxis
Apartado: b. Prioridad de selección
Apartado: c. Ejemplos de selección
2. Bloque de ubicación con nombre
Unidad: I. Restricciones de acceso a usuarios en un servidor Nginx
Lección: 1. Control por dirección IP
Lección: 2. Control por autentificación
Lección: 3. Control por autentificación local
Apartado: a. Elección del ámbito de restricción de acceso simple
Apartado: b. Directivas de autentificación
Apartado: c. Creación de una base de datos de cuentas local
Lección: 4. Autentificación por LDAP
Apartado: a. Utilización de PAM
Apartado: b. Subconsulta
Apartado: c. Módulo LDAP
Unidad: J. Configuración de Nginx con SSL
Lección: 1. Configuración de un servidor virtual SSL
Lección: 2. Optimización de un servidor SSL
Unidad: K. Gestión de páginas dinámicas con un servidor Nginx
Lección: 1. Los módulos FastCGI
Lección: 2. Configuración de FastCGI
Unidad: L. Nginx como reverse proxy
Lección: 1. Reverse proxy
Lección: 2. El módulo ngx_http_proxy
Lección: 3. Declaración del servidor de destino
Lección: 4. Selección de las peticiones que se deben redirigir
Apartado: a. Selección mediante un bloque de ubicación utilizando una expresión regular
Apartado: b. Selección mediante la directiva try_files
Apartado: c. Selección mediante la directiva fastcgi_pass
Unidad: M. Balanceo de carga con un servidor Nginx
Lección: 1. El bloque upstream
Lección: 2. Utilización de un clúster de servidores
Unidad: N. Comprobación de los conocimientos adquiridos: preguntas/respuestas
Unidad: O. Trabajos prácticos
Lección: 1. Configuración de un servidor web con dos sitios virtuales
Lección: 2. Control de acceso mediante contraseña en un sitio con SSL
Lección: 3. Despliegue de un servidor proxy en el servidor alfa
Lección: 4. Implementación de un servidor Nginx en el servidor alfa
Capítulo 9 Correo electrónico
Unidad: A. Los MTA
Lección: 1. El protocolo SMTP
Lección: 2. Presentación de Sendmail
Lección: 3. Presentación de Exim
Lección: 4. Presentación de Postfix
Unidad: B. El servidor SMTP Postfix
Lección: 1. Configuración de Postfix
Apartado: a. Gestión de cuentas
Apartado: b. Gestión de alias
Apartado: c. El comando postfix
Apartado: d. Archivos de configuración
Apartado: e. Comprobación de la configuración activa
Lección: 2. Gestión de dominios virtuales
Apartado: a. Definición de dominios virtuales
Apartado: b. Gestión de usuarios para dominios virtuales
Lección: 3. Gestión de cuotas
Unidad: C. Recepción local de mensajes
Lección: 1. El comando mail
Apartado: a. Envío de correos con el comando mail
Apartado: b. Lectura de correos con el comando mail
Lección: 2. Formatos mbox y maildir
Apartado: a. Formato mbox
Apartado: b. Formato maildir
Apartado: c. Utilización del formato maildir en Postfix
Lección: 3. procmail
Apartado: a. Indicar a Postfix que utilice procmail
Apartado: b. Configurar procmail
Lección: 4. Alternativas al correo
Apartado: a. write y wall
Apartado: b. issue e issue.net
Apartado: c. motd
Unidad: D. Recepción remota de mensajes
Lección: 1. Funcionamiento conjunto de MTA, MDA y MUA
Apartado: a. El protocolo POP3
Apartado: b. El protocolo IMAP4
Lección: 2. Servidores Courier-IMAP y Courier-POP
Apartado: a. Formato de mensajes para los servicios courier
Apartado: b. Configuración de servicios
Apartado: c. Validación de la autentificación
Lección: 3. Servidor Dovecot
Apartado: a. Configuración de Dovecot
Apartado: b. Visualización de la configuración
Unidad: E. Comprobación de los conocimientos adquiridos: preguntas/respuestas
Unidad: F. Trabajos prácticos
Lección: 1. Gestión de los envíos
Lección: 2. Gestión de las recepciones
Capítulo 10 Protección de redes
Unidad: A. Enrutamiento y filtrado
Lección: 1. Configuración de un servidor Linux como router
Apartado: a. Activación del enrutamiento en un servidor Linux
Apartado: b. Consulta de la tabla de enrutamiento
Apartado: c. Gestión de rutas estáticas
Lección: 2. iptables
Apartado: a. Tablas
Apartado: b. Cadenas
Apartado: c. Acciones
Apartado: d. Tratamiento de reglas
Unidad: B. Administración de un cortafuegos con iptables
Lección: 1. Políticas
Apartado: a. Fundamentos de las políticas de un cortafuegos
Apartado: b. Configuración de una política básica
Lección: 2. Filtrado de paquetes
Apartado: a. Política y reglas
Apartado: b. Creación de reglas
Apartado: c. Gestión de reglas
Apartado: d. Gestión de flujos de retorno
Lección: 3. Gestión de NAT
Apartado: a. Recordatorio del principio de NAT
Apartado: b. Diagnóstico de la configuración NAT de un router
Apartado: c. Conexión de una red privada a una red pública
Lección: 4. Scripts de configuración de reglas de filtrado
Apartado: a. Red Hat e iptables
Apartado: b. Creación de servicios personalizados de cortafuegos con iptables
Unidad: C. Detección de intrusiones y de vulnerabilidades
Lección: 1. Sistemas IDS
Apartado: a. Limitaciones de los cortafuegos
Apartado: b. Técnicas de análisis
Apartado: c. Fuentes de información
Lección: 2. Snort
Apartado: a. Componentes
Apartado: b. Gestión de las fuentes de información
Apartado: c. Gestión de alertas
Lección: 3. OpenVAS
Apartado: a. El servidor OpenVAS
Apartado: b. Clientes OpenVAS
Apartado: c. Obtención de vulnerabilidades
Unidad: D. Comprobación de los conocimientos adquiridos: preguntas/respuestas
Unidad: E. Trabajos prácticos
Lección: 1. Reestructuración de la red local
Lección: 2. Configuración del router y del cortafuegos en el servidor beta
Capítulo 11 Asegurar las comunicaciones
Unidad: A. OpenSSH
Lección: 1. Usos de OpenSSH
Lección: 2. Gestión de autentificaciones
Apartado: a. Autentificación por contraseña
Apartado: Apartado: b. Autentificación por claves
c. El agente SSH
Lección: 3. Confidencialidad en las comunicaciones
Apartado: a. Sesión interactiva con SSH
Apartado: b. Copia de archivos con SSH
Apartado: c. Utilización de aplicaciones en túneles SSH
Apartado: d. Reenvío de sesiones X11 con SSH
Unidad: B. OpenVPN
Lección: 1. Modos de funcionamiento OpenVPN
Apartado: a. Autentificación
Apartado: b. Confidencialidad
Apartado: c. Funcionamiento de red
Lección: 2. Creación de un túnel punto a punto
Apartado: a. Gestión de la autentificación
Apartado: b. Archivos de configuración
Apartado: c. Despliegue del túnel VPN
Unidad: C. Comprobación de los conocimientos adquiridos: preguntas/respuestas
Unidad: D. Trabajos prácticos
Lección: 1. Gestión de la red de pruebas
Lección: 2. Creación de un túnel SSH entre la estación de trabajo y el servidor beta
Lección: 3. Creación de un túnel VPN entre la estación de trabajo y el servidor beta
Capítulo 12 Compilación de aplicaciones y del kernel Linux
Unidad: A. Compilación de aplicaciones
Lección: 1. Características generales
Apartado: a. Principios de la compilación
Apartado: b. ¿Cuándo hay que compilar?
Apartado: c. Recordatorio sobre las utilidades de descompresión
Lección: 2. Procedimiento de compilación GNU
Apartado: a. Obtención de las fuentes
Apartado: b. Configuración de la compilación
Apartado: c. Personalización de programas compilados
Apartado: d. Compilación
Apartado: e. Los objetivos del comando make
Apartado: f. Instalación de binarios
Apartado: g. Limpieza de fuentes
Apartado: h. Desinstalación de un programa
Lección: 3. Entorno de las aplicaciones
Apartado: a. Librerías
Apartado: b. Visualización de llamadas a sistema
Unidad: B. Compilación del kernel
Lección: 1. Los componentes del kernel
Apartado: a. El corazón del kernel
Apartado: b. Módulos
Apartado: c. Alrededor del kernel
Apartado: d. Gestión de versiones del kernel
Lección: 2. Procedimiento de compilación y de utilización
Apartado: a. Obtención de fuentes
Apartado: b. Generación del archivo de configuración
Apartado: c. Compilación del kernel y de los módulos
Apartado: d. Instalación de módulos
Apartado: e. Instalación del kernel
Apartado: f. Creación del ramdisk de módulos
Apartado: g. Configuración del gestor de arranque
Unidad: C. Parche del kernel
Lección: 1. Adición de parches
Lección: 2. Retirada de parches
Unidad: D. Comprobación de los conocimientos adquiridos: preguntas/respuestas
Unidad: E. Trabajos prácticos
Lección: 1. Compilación de una aplicación
Lección: 2. Compilación e instalación de un módulo de kernel
Lección: 3. Parchear una aplicación
Lección: 4. Compilación e instalación de un nuevo kernel
Capítulo 13 Gestión y planificación de los recursos
Unidad: A. Gestión de los recursos
Lección: 1. Tipos de recursos
Lección: 2. Fuentes de información sobre los recursos
Apartado: a. Los pseudosistemas de archivos procfs y sysfs
Apartado: b. Los registros del sistema
Apartado: c. Los comandos de control instantáneo
Lección: 3. Seguimiento y control de los recursos del procesador
Apartado: a. Información sobre los recursos del procesador
Apartado: b. Uso de los recursos del procesador
Apartado: c. Diagnosticar una sobrecarga del procesador
Lección: 4. Seguimiento y control de la memoria
Apartado: a. Información sobre la memoria
Apartado: b. Uso de la memoria
Apartado: c. Diagnosticar un consumo elevado de memoria
Lección: 5. Seguimiento y control de los recursos de disco
Apartado: a. Información sobre los recursos de disco
Apartado: b. Utilización de los recursos de los discos
Lección: 6. Seguimiento y control de los recursos de red
Apartado: a. Información sobre los recursos de red
Apartado: b. Control y diagnóstico de los recursos de red
Unidad: B. Planificación de los recursos
Lección: 1. El paquete sysstat
Apartado: a. La recogida de información con sysstat
Apartado: b. El comando sar
Lección: 2. El demonio collectd
Apartado: a. Instalación
Apartado: b. Configuración
Apartado: c. Explotación de los datos de collectd
Lección: 3. Las soluciones de supervisión
Unidad: C. Comprobación de los conocimientos adquiridos: preguntas/respuestas
Unidad: D. Trabajos prácticos
Lección: 1. Supervisión de los recursos de un servidor
Lección: 2. Planificación de la carga
Objetivos
índice
Competencias Digitales para Estudiantes
Esta formación incluye GRATIS el Curso de Competencias Digitales para Estudiantes valorado en 29€
Características del Curso:
Duración: 6 horas
Ejercicios Prácticos
Material Descargable
Vídeos demostrativos
Diploma Acreditativo
Temario:
Bienvenida a tu Curso Online
Trabajando en la Nube
Redes Sociales
Estudiar online en un Campus Virtual
Índice
Valorado 5.00 sobre 5 basado en 1 puntuación de cliente
¡Nuestro equipo de soporte estará encantado de ayudarte! info@aula10formacion.com
Empieza tu formación con nuestros cursos en línea. Aula 10 Formación te ofrece acceso a su campus virtual, los 365 días al año 24h. con ayuda de un tutor especializado.
Juan Cortes –
Me convención al hacer la matricula por la certificación y la verdad que me ayudo mucho