TITULACIÓN: Itinerarios de baja y media montaña MF0505_2
Duración: 220 Horas
Plazo máximo: 12 Meses
Metodología: Online
Que vas a estudiar
Podrás preparar y presentarte a las pruebas libres para la obtención del Certificado de Profesionalidad: Itinerarios de baja y media montaña MF0505_2
Titulación dirigida a la acreditación de las competencias profesionales R.D. 1224/2009
Características del Módulo
Denominación: Itinerarios de baja y media montaña.
Código: MF0505_2.
Familia Profesional: Actividades Físicas y Deportivas.
Área Profesional: Actividades Físico-Deportivas Recreativas
Nivel de cualificación profesional: 2
Asociado a la Unidad de Competencia: UC0505_2 Determinar y organizar itinerarios por baja y media montaña .
Cualificación profesional de referencia: AFD159_2 Guía por itinerarios de baja y media montaña (R.D. 1087/2005, de 16 de septiembre, modificado por R.D. 1521/2007, de 16 de noviembre).
Certificado de profesionalidad Asociado: Guía por itinerarios de baja y media montaña AFDA0611
Unidades formativas que componen el Modulo formativo:
UF2284: Entorno de baja y media montaña-cartografía-conservación-meteorología y orientación.
UF2285: Análisis diagnóstico y evaluación en actividades de conducción en baja y media montaña
UF2286: Diseño y gestión de itinerarios por baja y media montaña.
Duración
Duración: 220 Horas
Plazo máximo: 12 Meses
Metodología: Online
Titulación
🧑🎓 Titulaciones expedidas por Aula 10 Centro de Formación Profesional.
🧑🎓 Titulaciones Acreditadas por la Comisión Internacional de Educación a Distancia. Estatuto consultivo, categoría especial, del Consejo Económico y Social de NACIONES UNIDAS.
🧑🎓 Dobles titulaciones con diploma de competencias digitales.
✔️ Centro ACREDITADO por el SEPE (INEM) para la impartición de CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD OFICIALES Nº 8000000106 y Nº 0300001166.
✔️ Cursos para la Formación en Competencias Profesionales según Real Decreto 1224/2009.
✔️ Cursos basados en Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional según Ley Orgánica 5/2002.
✔️ Cursos elaborados según Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales de INCUAL Real Decreto 1128/2003.
🥇 Obtención de Insignias Digitales Virtuales Homologadas para Badgr aptas para currículum digital compatible con Redes Sociales.
El precio incluye
Matrícula
Formación
Tutorías
Titulación
Baremables
Oposiciones y bolsas de trabajo según convocatoria
Fecha de inicio
Dentro de las 24h siguientes al realizar la matricula.
Curriculum
✔️ Válido para incluirlo en tu curriculum.
✔️ Mejora tus opciones laborables.
✔️ Diploma apto para presentar ante servicios de empleo
✔️ Diploma apto para presentar ante los departamentos de recursos humanos.
✔️ Curso Homologado con insignias digitales para tu curriculum digital (compatible con redes sociales).
– Terrestres: desprendimientos de piedras, cauces de ríos y terreno inestable.
Nivología.
Nieve – formación y precipitación:
– Metamorfosis de los cristales de nieve.
– Normas SWAG y documentación.
– Influencia de la orientación de la ladera en la transformación del manto nivoso; gradiente térmico, humedad y viento.
Aludes de nieve:
– Constitución del alud.
– Tipos: placa, nieve reciente y de fusión. Influencia del relieve y la vegetación en el desencadenamiento o estabilización del manto nivoso.
– Predicción: test de campo sobre el riesgo de avalanchas.
– Escala europea de riesgos de avalancha.
– Actuación en caso de alud.
Análisis del manto nivoso:
– Técnicas de sondeo o catas, Arva, pala y sonda.
– Documentación apropiada de observaciones y perfiles de acuerdo a las normas de SWAG.
– Perfiles y pruebas de estabilidad en el manto nivoso.
– Índice de peligro basado en condiciones y tendencias en el manto nivoso y condiciones climáticas.
– Ejes de coordenadas: ordenadas x, y abscisas d, para perfiles de estabilidad del manto nivoso.
– Gráficos de coordenadas polares para datos de avalancha.
– Mecánica de fracturas del manto nivoso.
– Probabilidad de propagación de fracturas, energía de cizalla, y probabilidad de activación, debilidades estructurales en el análisis de estabilidad.
– Variabilidad espacial y temporal de estabilidad.
– Tecnología de transmisores ARVA y operación avanzada.
– Equipos avanzados con transmisores y sonda.
Planificación de travesías y navegación de rutas seguras.
Reconocimiento de peligros, evaluación de riesgos, y gestión del riesgo en terreno con avalanchas.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ORIENTACIÓN EN ACTIVIDADES DEPORTIVO RECREATIVAS.
Cartografía específica.
El mapa topográfico:
– Curvas de nivel: interpretación del relieve y representación gráfica del mismo.
– Equidistancia entre curvas de nivel.
– Diferencias de nivel o desniveles: cota de un punto y cálculo de la cota de un punto por interpolación, cálculo gráfico de pendientes.
– Cálculo de distancias en los mapas topográficos.
– Mapas topográficos en los deportes de orientación: escala y simbología específica.
Ángulos en el terreno y en el plano:
– Direcciones cardinales.
Azimut.
– Polos geográficos y polos magnéticos.
– Meridiana magnética.
– Rumbo y declinación magnética: variación anual de la declinación magnética.
Técnicas de orientación con Brújula:
– Características, componentes, funcionamiento, tipos, aplicaciones y limitaciones.
– Norte geográfico y magnético.
– Declinación e inclinación.
– Uso combinado de brújula y mapa: orientación del mapa con la brújula, navegación terrestre utilizando brújula y mapa.
– Orientación física, sobre el terreno con la brújula: determinación del rumbo.
– Materiales y elementos que alteran el buen funcionamiento de la brújula.
– Navegación terrestre utilizando la brújula y el mapa.
Técnicas de orientación con GPS:
– Constelación de satélites: rastreo de satélites y códigos emitidos por los satélites.
– Características, funcionamiento, tipos y limitaciones de los GPS.
– Coordenadas para el GPS: toma e introducción en el GPS.
– Sistemas de argumentación basados en satélites ( s.b.a.s ).
– Navegación con G.P.S y concepto de waypoint : fijar waypoints y dirigirse a ellos.
– Uso combinado de GPS y mapa: orientación del mapa con la brújula, navegación terrestre utilizando GPS y mapa.
– Configuración del GPS.
– GPS. y medición de la altitud.
Aparatos complementarios que ayudan a la orientación – uso y aplicaciones: altímetro, podómetro, inclinómetro y curvímetro.
Técnicas de orientación sin instrumentos auxiliares:
– Movimientos de la Tierra: las estaciones, la duración del día y la hora solar.
– Referencias para la orientación por el sol: método de la sombra, método del reloj, otros.
– Referencias para la orientación nocturna: la luna y las fases lunares, las constelaciones estelares, otras referencias.
– Referencias para la orientación por indicios: naturales y por marcas convencionales del terreno.
Estrategias de orientación en las actividades deportivo recreativas en el medio natural:
– Técnicas de orientación precisa.
– Técnicas de orientación somera.
– Técnicas de orientación con visibilidad reducida: error voluntario, siguiendo la curva de nivel, el rumbo inverso.
Unidad formativa 2. Análisis diagnóstico y evaluación en actividades de conducción en baja y media montaña
UNIDAD DIDÁCTICA 1. NORMATIVA DE ESPACIOS Y RECURSOS EN LAS ACTIVIDADES DE CONDUCCIÓN EN BAJA Y MEDIA MONTAÑA.
Tipología y rango de la normativa específica de entornos naturales, ámbito de regulación:
– Internacional.
– Nacional.
– Autonómica.
– Local.
– Rural.
– Municipal.
Normativa específica de acceso, tránsito, permanencia, pernoctación y acampada en entornos naturales.
Normativa de fabricación, uso, seguridad y prevención de riesgo en:
– Uso de medios auxiliares de transporte en entornos naturales.
– Equipamiento específico de tránsito y progresión en media y baja montaña.
– Materiales auxiliares.
– Equipo personal.
Reconocimiento de espacios geográfico específicos para el desarrollo de actividades de conducción en baja y media montaña:
– Determinación de las características topográficas y medioambientales de la zona.
– Identificación de la regulación normativa estatal, autonómica y local de entornos naturales susceptibles de ser utilizados para la práctica deportivo-recreativa.
– Análisis de las posibilidades de realización de actividades deportivo-recreativas en enclaves geográficos concretos.
– Identificación de modelos de proyecto de actividades de conducción en baja y media montaña realizados en entornos geográficos concretos.
Organización y estructura de las entidades que ofertan actividades deportivo-recreativas y de turismo de aventura en espacios naturales:
– Público, entidades, empresas y organismos demandantes de actividades de conducción en baja y media montaña.
– Sector y subsectores de las actividades deportivo-recreativas y de turismo de aventura en espacios naturales.
– Público y entidades demandantes de este tipo de servicios: tipologías.
– Actividades más demandadas: por segmentos poblacionales y por la naturaleza de las entidades demandantes y promotoras de este tipo de servicios.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. NORMALIZACIÓN E INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LAS ACTIVIDADES DE CONDUCCIÓN EN BAJA Y MEDIA MONTAÑA.
Organismos y entidades a nivel local, autonómico, nacional e internacional, relacionadas con las personas con discapacidad.
La discapacidad en el ámbito de las actividades deportivo-recreativas en el medio natural:
– Posibilidades de práctica.
– Beneficios psicofísicos.
– Contraindicaciones.
Adaptaciones de las actividades de conducción en baja y media montaña para la práctica de personas con discapacidad:
– Nivel de autonomía personal y adaptación al esfuerzo.
– Factores limitantes del movimiento en función del tipo de discapacidad.
– Tests específicos y de valoración funciona adaptados a cada tipo de discapacidad.
– Adaptación de las habilidades básicas y específicas de las actividades de conducción en baja y media montaña a los diferentes tipos y grados de discapacidades.
– Consideraciones básicas en la adaptación y mantenimiento del material protésico y ortésico.
Criterios para la organización de las actividades de conducción en baja y media montaña adaptadas a los diferentes tipos y grados de discapacidades:
– Criterios de organización de la estructura del grupo: ratio usuarios y número de guías y técnicos responsables de la actividad, coordinación y funciones de todos los técnicos implicados.
– Propuesta de metodología de desarrollo e instrucción de las distintas actividades.
– Pautas para la comunicación interpersonal.
– Propuesta de medidas de adaptación de los recursos materiales y soportes de refuerzo.
Normas básicas de seguridad e higiene en actividades de conducción en baja y media montaña para personas con diferentes tipos de discapacidades.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. DETERMINACIÓN DE LA FORMA DEPORTIVA, CARACTERÍSTICAS, NECESIDADES Y EXPECTATIVAS EN ACTIVIDADES DE CONDUCCIÓN EN BAJA Y MEDIA MONTAÑA.
Aspectos básicos de aplicación:
– Demostración y ayudas.
– Riesgos y normas de seguridad.
– Fatiga: síntomas de aparición, prevención, tratamiento y dosificación del esfuerzo.
– Adaptación a las tipologías de usuarios: por edad, género, dominio técnico, nivel de forma deportiva, grado de autonomía personal y posibles situaciones de discapacidad, entre otras.
– Contraindicaciones.
– Instrumentos de recogida de información: test, cuestionarios, observación.
Biotipología y composición corporal:
– Antropometría: parámetros básicos.
– Instrumentos y Procedimientos básicos de aplicación.
– Composición corporal: índice de masa corporal y porcentaje adiposo.
– Interpretación de información: las morfología y composición corporal en relación a las actividades de conducción en baja y media montaña.
Aspectos posturales y niveles de autonomía motriz:
– Aparato locomotor, estructura.
– Motricidad y desplazamiento.
– Alteraciones posturales: implicaciones en la marcha y en el trasporte de equipos y materiales.
– Estructura del pie y criterios para la elección el calzado para actividades de marcha por terrenos de baja y media montaña.
– Análisis básico postural: instrumentos, criterios de observación y registro.
– Análisis podológico: alteraciones en el miembro inferior y su implicación en la biomecánica de la marcha.
– Herramientas de recogida de la información e interpretación de la misma.
Ejecución técnica o dominio técnico:
– Criterios de valoración del dominio técnico.
– Pruebas de nivel: selección, aplicación e interpretación de resultados.
– Pruebas y test de campo específicos selección, aplicación e interpretación de resultados.
Condición física:
– Capacidades condicionales generales y específicas en las actividades de conducción por baja y media montaña.
– Parámetros básicos de nivel de las Capacidades condicionales generales y específicas de las actividades de marcha y progresión en baja y media montaña.
– Pruebas y test de campo: Instrumentos y procedimiento de aplicación.
– Herramientas de recogida e interpretación de información.
Detección de rasgos básicos de la personalidad, motivaciones e intereses:
– Sociología del ocio, tiempo libre y deporte.
– La entrevista personal: modelos y procedimiento de aplicación:
– Experiencias y antecedentes: historial médico-deportivo.
– Herramientas de recogida e interpretación de la información.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ANÁLISIS DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO DE INTERVENCIÓN EN ACTIVIDADES DE CONDUCCIÓN POR BAJA Y MEDIA MONTAÑA.
Interpretación de la Programación General de la Entidad:
– Estructura del programa.
– Modelos de programa.
– Programas alternativos.
Recogida de datos e información:
– Fuente primaria.
– Fuente secundaria.
– Fuente directa.
– Fuente indirecta.
– Confidencialidad de datos.
Contexto de intervención y oferta regular de actividades:
– Colectivos y entidades demandantes de este tipo de servicios.
– Tipos de usuarios y clientes.
– Infraestructura.
– Espacios y materiales a utilizar.
– Recursos humanos.
– Actividades y paquetes de actividades más demandadas.
Análisis diagnóstico para el desarrollo operativo de proyectos de conducción en baja y media montaña:
– Interpretación de la información: criterios de selección y de valoración de los datos obtenidos.
– Metodología.
– Objetivos a cumplir.
– Adecuación y respuesta a las necesidades y expectativas de la demanda.
– Integración y tratamiento de la información obtenida.
– Modelos de documentos.
– Registro físico y técnicas de archivo.
– Soportes y recursos informáticos.
– Flujo de la información: ubicación y comunicación de los datos elaborados.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE CONDUCCIÓN EN BAJA Y MEDIA MONTAÑA.
Aspectos generales de la evaluación:
– Objetivos.
– Evaluación de programas – proyectos.
– Evaluación del progreso – satisfacción del usuario.
– Proceso de la evaluación: aspectos evaluables y técnicas de evaluación
– Instrumentos de evaluación: materiales de evaluación.
– Medidas correctoras atendiendo a la evaluación.
– Herramientas de observación, control y evaluación.
Evaluación programática en proyectos de conducción en baja y media montaña, procesos y periodicidad:
– Aspectos cuantitativos y cualitativos de la evaluación.
– El diseño de los procesos de la evaluación.
– Objetivos, indicadores, técnicas para la recogida de datos.
– Instrumentos y métodos para la recogida de datos.
– Procesamiento de la información.
– Análisis e interpretación de la información.
– Seguimiento del proceso, resultados y calidad del servicio.
– Establecimiento de medidas correctoras.
– Periodicidad de la evaluación: secuencia temporal de la evaluación o cronograma de aplicación.
– Integración de las medidas de evaluación y su metodología de aplicación en el desarrollo operativo de proyectos de conducción en baja y media montaña.
– Retroalimentación y mejora del proyecto de referencia.
Evaluación operativa de proyectos de conducción en baja y media montaña:
– Control básico del desarrollo de las distintas fases de desarrollo las actividades.
– Control de la participación.
– Control de la contingencia y previsión de incidencias.
– Control del uso de equipamientos, materiales, equipos auxiliares e instalaciones.
– Registro, tratamiento e interpretación de datos.
– Confección de memorias.
Valoración y análisis del servicio prestado:
– Características del servicio.
– Conceptos básicos de calidad de prestación de servicios.
– Métodos de control de la calidad del servicio.
– Interpretación de resultados y elaboración de informes.
Unidad formativa 3. Diseño y gestión de itinerarios por baja y media montaña
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ELABORACIÓN DE ITINERARIOS POR BAJA Y MEDIA MONTAÑA.
Interpretación del análisis diagnóstico previo de la actividad:
– Caracterización de los intereses y expectativas de los usuarios.
– Identificación de las características físicas y motoras de los usuarios.
– Determinación del nivel de habilidad y dominio técnico de los usuarios.
– Discriminación de las posibles limitaciones de autonomía personal para la elaboración de las adaptaciones pertinentes.
Selección del tipo de itinerario a realizar:
– Identificación de los objetivos de la actividad.
– Determinación del inicio, la finalización y los puntos de referencia más significativos para orientarse.
– Determinación de las necesidades logísticas de acceso, pernoctación y regreso.
– Elección de los medios necesarios para la realización de los diferentes tramos del itinerario.
– Concreción de planes y vías alternativas ante posibles contingencias.
– Elección de la estrategia y de la secuencia de actividades en función del grado de dificultad de las mismas.
– Concreción de dietas equilibradas y pautas de hidratación en el itinerario a partir de la estimación de las necesidades energéticas y nutricionales.
Representación gráfica de itinerarios:
– Recursos gráficos específicos para cartografía: hardware y software específicos.
– Adaptación de mapas y croquis comerciales: inclusión de simbología específica, escalado y acotación de zonas específicas.
– Obtención impresa de planos y croquis específicos.
Simbología internacional de señalización de senderos.
Factores a tener en cuenta en el diseño de itinerarios por baja y media montaña.
Interpretación cartográfica y reconocimiento del terreno a partir de fuentes gráficas:
– Discriminación de los elementos topográficos.
– Determinación de trayectos y recorridos al uso o de fortuna y viables por la orografía del terreno.
– Reconocimiento de obstáculos y zonas peligrosas.
– Identificación de construcciones, instalaciones y espacios de utilidad para la realización de actividades de ocio y recreación en el medio natural.
Perfil de un recorrido:
– Perfil normal o natural, realzado y rebajado.
– Representación gráfica de un perfil a partir de su diseño cartográfico.
– Estimación de la intensidad de esfuerzo de un recorrido en función de su perfil y de la distancia del mismo.
Fases del itinerario:
– Estimación temporal.
– Valoración técnica del itinerario.
– Determinación de accesos.
– Planes alternativos.
– Verificación de itinerarios.
Fuentes de información:
– Identificación de la información necesaria para el diseño de itinerarios.
– Localización de las fuentes de información.
Actividades complementarias.
Elaboración de informes, fichas y cuadernos de ruta de itinerarios.
Evaluación del itinerario: Instrumentos y criterios.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PREVENCIÓN Y PROTOCOLOS DE SEGURIDAD PARA ACTIVIDADES DE CONDUCCIÓN POR BAJA Y MEDIA Y MONTAÑA.
Identificación de las funciones preventivas del técnico.
Criterios de supervisión y comprobación de:
– Itinerarios.
– Material de seguridad y equipamiento.
– Aparatos de comunicación.
– Avituallamiento.
– Información meteorológica.
Equipamiento personal y de seguridad: selección y mantenimiento.
– Físicos: insolaciones, traumatismos, hipotermias, picaduras de animales, otros.
Anticipación de conductas y comportamientos predecibles en función de:
– Características de los tramos de un itinerario.
– Tipo de actividades de riesgo a realizar.
– Posibles contingencias.
Determinación de protocolos de actuación en situaciones de peligro:
– Organización interna del grupo.
– Utilización de material y equipamiento.
– Elección del material de seguridad y comunicación.
– Comunicación: interna y externa.
– Coordinación con otros técnicos y equipos de rescate.
– Evacuación y rescate: emergencias, guardia civil, servicios de socorro de montaña, otros.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES LÚDICAS Y RECREATIVAS COMPLEMENTARIAS EN LA CONDUCCIÓN POR BAJA Y MEDIA MONTAÑA.
Identificación del marco de la Recreación:
– Caracterización de la actividad lúdica recreativa como impulsora del desarrollo y del equilibrio tanto de la persona como de la sociedad contemporánea.
Descripción de la metodología recreativa:
– Selección, temporalización y secuenciación de actividades lúdico recreativas.
– Selección de juegos para determinadas edades y objetivos.
– Participación de forma desinhibida.
– Elaboración de fichas de juegos. Registro de juegos.
– Programación de sesiones lúdicas recreativas.
– Participación en veladas para la aplicación de los recursos de intervención.
Actividades lúdico recreativas y juegos como complemento de la práctica deportivo-recreativa en el medio natural:
– Concepción y funcionamiento.
– Clasificación, características y aplicabilidad de actividades lúdico recreativas al medio natural.
– Tipos de actividades lúdico recreativas realizables en entornos naturales: objetivos, características y metodología.
– Criterios de inclusión y secuenciación de actividades lúdico recreativas y juegos en el diseño de itinerarios y actividades de conducción en baja y media montaña.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN EN ACTIVIDADES DE CONDUCCIÓN POR BAJA Y MEDIA MONTAÑA.
Estructura funcional y logística en actividades deportivas en el medio natural:
– Recursos humanos.
– Recursos materiales.
– Coordinación con otras entidades.
Secuencia y naturaleza de las gestiones tipo en actividades de conducción por baja y media montaña:
– Información y promoción de actividades de conducción en baja y media montaña.
– Gestiones de contratación y cobertura de responsabilidad civil.
– Gestión y contratación de alojamientos y la manutención.
– Gestión y logística de transporte y desplazamientos.
– Obtención y gestión de permisos de tránsito, estancia y pernoctación.
Gestión de compras en actividades deportivas en el medio natural:
– Análisis de las características de los recursos necesarios.
– Selección de proveedores.
– Aplicación de formatos promocionales.
– Control presupuestario.
Elaboración de informes logísticos de gestión en actividades deportivas en el medio natural.
Elaboración de presupuestos en actividades deportivas en el medio natural: anticipación y desglose de ingresos y gastos.
Gestión contable en actividades deportivas en el medio natural:
– Control de ingresos y gastos.
– Previsión y ajuste presupuestario.
– Elaboración de informes de gestión económica.
Desviaciones finales del presupuesto de referencia en actividades deportivas en el medio natural: análisis y justificación.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. PROTOCOLOS DE PREVENCIÓN Y PRESERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN ACTIVIDADES DE CONDUCCIÓN EN MEDIA Y BAJA MONTAÑA.
Medio de montaña y su caracterización ecológica.
Normativa de seguridad y protección medioambiental para el acceso, tránsito, permanencia, pernoctación y acampada en entornos naturales:
– Autorización administrativa de acceso y pernoctación.
– Responsabilidad civil como organizador y conductor de actividades por baja y media montaña.
– Regulación de actividades deportivas en zonas naturales de protección.
Normativa de seguridad y protección medioambiental en la construcción y mantenimiento de instalaciones y elementos arquitectónicos para uso deportivo recreativo en entornos naturales:
– Zonas de acampada – requisitos básicos.
– Zonas de estancia y pernoctación.
– Albergues de montaña.
– Refugios de montaña.
– Refugios-vivac.
– Abrigo de montaña.
Criterios para el reconocimiento de espacios geográfico específicos y la aplicación de la normativa de seguridad y protección medioambiental específica para el desarrollo de actividades de conducción en baja y media montaña:
– Tipología de los espacios naturales sujetos a regulación normativa en cuanto a su uso y explotación para actividades deportivo-recreativas.
– Tipología de actividades deportivo-recreativas susceptibles de regulación normativa en su desarrollo en entornos naturales.
– Identificación de entornos de especial vulnerabilidad por el impacto de la práctica de actividades deportivo-recreativas en los mismos.
Zonas de interés en el ámbito comarcal y regional: clima, flora y fauna de diferentes zonas.
Turismo en el medio natural: turismo deportivo, ecoturismo, agroturismo, turismo rural.
Aspectos antropológicos y socioculturales autóctonos de diferentes zonas.
Diseño y adaptación de protocolos de acceso, pernoctación y preservación medioambiental:
– Identificación de las necesidades normativas de acceso, pernoctación y preservación medioambiental.
– Secuenciación y sistemática en el diseño y adaptación de protocolos de acceso, pernoctación y preservación medioambiental.
– Gestión de permisos para el tránsito, pernoctación y practica de actividades deportivo-recreativas: procesos habituales: entidades responsables, fases y documentos de tramitación.
– Determinación de recursos, equipos y medidas para la protección medioambiental.
– Criterios de adaptación específica de las actividades deportivo-recreativas para eliminar el impacto de deterioro medioambiental.
– Integración de protocolos de acceso, pernoctación y preservación medioambiental en el diseño de itinerarios.
Titulación
👨🎓 Titulación expedida por Aula 10 Centro de Formación Profesional.
👨🎓 Titulación Acreditada por la Comisión Internacional de Educación a Distancia. Estatuto consultivo, categoría especial, del Consejo Económico y Social de NACIONES UNIDAS.
👨🎓 Dobles titulaciones con diploma de competencias digitales.
✔️ Centro ACREDITADO por el SEPE (INEM) para la impartición de CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD OFICIALES Nº 8000000106 y Nº 0300001166.
✔️ Cursos para la Formación en Competencias Profesionales según Real Decreto 1224/2009.
✔️ Cursos basados en Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional según Ley Orgánica 5/2002.
✔️ Cursos elaborados según Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales de INCUAL Real Decreto 1128/2003.
⭐ Obtención de Insignias Digitales Virtuales Homologadas para Badgr aptas para currículum digital compatible con Redes Sociales.
Titulación Oficial del SEPE
Este curso está dirigido a la obtención del Certificado de Profesionalidad, con nuestra formación obtendrás el título que te permitirá optar a las diferentes pruebas que convocan los servicios públicos de empleo para la obtención del título homologado del SEPE (INEM). Está formación se basa en Real Decreto 1224/2009 para la obtención y formación en competencias profesionales. Estas competencias se rigen según el Sistema Nacional de Cualificaciones (RD 5/2002), siendo nuestra formación elaborada según el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales de INCUAL.
En la siguiente página del SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal – Antiguo INEM), puedes encontrar publicadas las fechas de las convocatorias de las pruebas en las diferentes Comunidades Autónomas https://www.todofp.es/acreditacion-de-competencias/convocatorias/
Formas de pago
✔️ Pago a Plazos en cómodas cuotas sin intereses. Puede Fraccionar el pago en cómodas mensualidades al 0% de interés.
✔️Pago Seguro con Tarjeta Puede pagar la matrícula de su curso a través de nuestra página web con tarjeta de crédito o débito.
✔️PayPal Si lo desea también puede pagar su matrícula utilizando una cuenta de PayPal.
✔️ Aula 10 está adherida a Confianza Online, garantía de comercio seguro. Confianza Online es un sistema de autorregulación público-privado de ámbito nacional bajo una forma jurídica de asociación sin ánimo de lucro. Los promotores privados de este sistema son la Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial y la Asociación Española de la Economía Digital, mientras que el promotor por parte del sector público es Red.es; estos tres conforman los socios preferentes de Confianza Online.
✔️ Los métodos de Pago de Aula 10 cumplen con la normativa Europea PSD2. La PSD2 es la Payment Services Directive 2. Es una directiva de ámbito europeo que busca mejorar la seguridad y aumentar la protección contra el fraude en los pagos con tarjeta realizados a través de Internet dentro del Espacio Económico Europeo. Entre sus principales novedades, exige la inclusión de un sistema de autenticación de dos factores o autenticación fuerte. Esta autenticación se conoce como SCA (Strong Customer Authentication).
Metodología
Formación Online
FÁCIL DE UTILIZAR: No se necesitan conocimientos específicos de informática para realizar los cursos. Nuestro sistema guía “Paso a paso” en todo el proceso de formación.
FORMACIÓN PRÁCTICA: Al propio ritmo de aprendizaje, sin condicionantes de grupo y atendido personalmente por un profesorado especializado.
DESDE CUALQUIER DISPOSITIVO: En el trabajo, en el domicilio, sin desplazamientos, sin gastos adicionales,… con las claves de acceso que facilitamos se podrá entrar en los cursos desde cualquier PC, Tablet o SmartPhone.
DISPONIBLE 24 HORAS: Una formación adaptada a cualquier horario y que permite conectarse en cualquier momento del día.
TUTOR PERSONAL: Las dudas, consultas ¡SE RESUELVEN CON TU PROPIO TUTOR! mediante correo electrónico y otras herramientas de comunicación.
A través de la formación práctica aprenderás a realizar una tarea haciéndola realmente. La formación práctica existe desde hace siglos, pero recientemente se han producido muchos avances en el campo de la formación online que permiten a las personas realizar tareas desde la comodidad de su propia casa. Con la ayuda de tutores en línea puedes estudiar diferentes tipos de áreas profesionales, esto te permitirá comprender qué tipo de habilidades se necesitan para cada profesión. Dependiendo del curso que realices encontrarás diferentes actividades, exámenes o teste que te ayudarán a poner en práctica todo lo aprendido a lo largo de tu formación. A través de actividades, exámenes o test podrás poner en práctica lo aprendido así como te ayudará a entender qué habilidades son necesarias para cada profesión.
Evaluación
Evaluación Continua:
Exámenes tipo Test
La evaluación continua es el sistema de evaluación de este curso. El alumno superará las diferentes etapas de su formación con la ayuda de sus tutores. Al final de cada módulo, realizarán un examen tipo test para demostrar cuánto han aprendido y luego recibirán información sobre lo que han hecho bien y las áreas que necesitan más trabajo.
Además encontrará diferentes ejercicios prácticos que ayudarán al alumno a conocer el nivel que esta alcanzando a lo largo de todo el curso online.
Competencias Digitales
¿Qué son las competencias digitales?
Las competencias digitales son las capacidades de las personas para manejarse con las diferentes herramientas tecnológicas a su alcance.
Las competencias digitales suelen definirse como un conjunto de tres componentes clave
Conocimiento – Comprender cómo funcionan las tecnologías y lo que pueden hacer
Aptitud – La capacidad de utilizar estas tecnologías de forma eficaz y eficiente
Actitud – La disposición positiva o negativa hacia el uso de la tecnología en la vida diaria
El desarrollo de las competencias digitales es una habilidad importante para cualquier trabajo y el desarrollo personal en la actualidad. De ahí la importancia de realizar este módulo introductorio al curso y de comprender las competencias digitales.
Curso de Competencias Digitales
Esta formación incluye GRATIS el Curso de Competencias Digitales para Estudiantes valorado en 29€
Características del Curso:
Duración: 5 horas
Ejercicios Prácticos
Material Descargable
Vídeos demostrativos
Diploma Acreditativo
Temario:
Bienvenida a tu Curso Online
Trabajando en la Nube
Redes Sociales
Estudiar online en un Campus Virtual
Insignias Digitales
Insignias Digitales
Con este Curso adquieres dos Insignias Digitales. Las Insignias Digitales te permiten tener actualizado tu Currículum Digital, y diferenciarte del resto de candidatos. Por medio de estas Insignias podrás demostrar tus conocimientos y donde has realizado tu formación de manera oficial. Aula 10 pone a tu disposición cuatro tipos de Insignias Digitales dependiendo del curso que realices recibirás las tuyas.
Ventajas
La mejor formación al mejor precio.
Para quien busque una forma flexible de estudiar y no quiera comprometerse a tiempo completo, estudiar en línea puede ser la respuesta. Estudiar en casa es una opción para quienes quieren compaginar sus estudios con la vida familiar, laboral u otros compromisos
Estudiar en línea tiene muchas ventajas:
En Aula 10 puede encontrar cursos que se adapten a sus necesidades profesionales.
Libertad de horario, tener acceso a los materiales las 24 horas del día.
Conciliarás tus estudios con tu vida personal y laboral.
Marcas tu ritmo de estudio.
Tutor personal para ayudarte con el seguimiento del curso.
Ahorrarás dinero.
Los cursos de Aula 10 están acreditados por organizaciones reconocidas y recibir una formación de calidad garantizada por universidades, instituciones privadas y administraciones públicas, dependiendo del curso.
Formación de Calidad con la implantación de diferentes sistemas ISO, así como la auditoría externa de los comentarios de nuestros alumnos.
Titulaciones acordes con las necesidades del mercado laboral.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.
Sé el primero en valorar “Itinerarios de baja y media montaña MF0505_2” Cancelar la respuesta
¡Nuestro equipo de soporte estará encantado de ayudarte! [email protected]
Empieza tu formación con nuestros cursos en línea. Aula 10 Formación te ofrece acceso a su campus virtual, los 365 días al año 24h. con ayuda de un tutor especializado.
Aprovecha el descuento por tiempo limitado de este curso. Si tienes dudas contáctanos.
Resumen de privacidad
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para poder ofrecer la mejor experiencia de usuario posible. Las cookies propias guardan información de la sesión de usuario y sus preferencias. También utilizamos cookies de terceros para poder analizar la navegación y uso de la web por parte de los usuarios. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Utilizamos cookies propias y de terceros que nos ofrecen datos estadísticos y hábitos de tu navegación; con ello mejoramos nuestros contenidos relacionados con sus preferencias. Si quiere desactivar estas cookies pulse el botón Activar / Desactivar. Más información en la Política de Cookies de nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Valoraciones
No hay valoraciones aún.